A diferencia de lo que sucedía hasta ahora, la programación de Cinemateca será dinámica. Esto tendrá muchas cosas buenas y alguna molestia. La buena es que nos permitirá acompasar nuestras exhibiciones a las del resto del circuito y podremos así pasar en nuestras salas aquellos estrenos que creemos interesarán y que quizás al momento de cierre de la programación mensual no estaban confirmados. De este modo cada semana se decidirá el estreno de la siguiente y si las películas que vienen exhibiéndose siguen en cartel o bajan, si conservan la cantidad de vueltas o las modifican. Esto significa que para conocer la programación de los estrenos exacta del día con sus horarios deberá recurrir a las variadas maneras que existirán para enterarse (envío de programación por mail, consultar la página web o el facebook de Cinemateca, llamar por teléfono a la sala o consultar las carteleras de los medios de comunicación en papel o digitales).
Hace rato que las remakes se han vuelto una plaga, pero no hay que desecharlas automáticamente. A alguien se le ha ocurrido hacer por cuarta vez “Nace una estrella”, y el resultado no es deleznable.
Estrenos y ciclos en un mes intenso para Cinemateca Uruguaya. Barrage, de la directora Laura Schroeder, cuenta la historia de Catherine, quien después de diez años en el extranjero vuelve a Luxemburgo para ponerse al día con su hija Alba, que está siendo criada por su propia madre, Elisabeth. Alba se muestra fría y distante hacia esa extraña que aparece
En una nota previa nos ocupamos de lo que el nazismo estaba haciendo con el cine durante los años treinta, pero Mussolini y Stalin tampoco se quedaron quietos.
Se trata de un capítulo (o partes de él) de la historia reciente, y no hay que pedirle que sea lo que no pretende ser. Ese debería ser el punto de partida de cualquier reflexión sobre La noche de 12 años, película uruguaya que acaba de estrenarse.
La película palestina Invitación de boda, dirigida por Annemarie Jacir. En ella un padre y su hijo, cargados las invitaciones de boda de su hija y hermana, van visitando a amigos y conocidos en Nazaret. A lo largo de esas visitas, la película recoge imágenes de una ciudad en la que se amontona basura en la calle, el tráfico hace imposible la conducción y, en donde pequeños agravios fácilmente se pueden transformar en graves conflictos abiertos. También despliega una serie de retratos humanos conmovedores y a veces divertidos.
La consolidación de varios regímenes autoritarios en la Europa de los años treinta afectó, inevitablemente, los contenidos y las calidades del cine que se producía. Los casos de Alemania, Italia y la Unión Soviética pueden ser los más notorios.
Por razones que tal vez corresponda a los sociólogos analizar, el documental uruguayo parece estar pasando por un período de auge. Aquí se comenta uno de los mejores y más recientes.
Varias producciones uruguayas y europeas llegan a las salas de estrenos de Cinemateca durante este mes de setiembre.
La irrupción del cine sonoro proporcionó ventajas evidentes a las industrias que tenían las patentes de las nuevas tecnologías, y atrasó a las que no disponían de ellas. Durante un período al menos, los “privilegiados” fueron, en ese orden, los Estados Unidos y Alemania, aunque la llegada de nazismo al poder en el segundo de estos países creó algunos problemas suplementarios.
Este mes de agosto llegan a las salas de Cinemateca estrenos de Francia, Rumania, Bolivia, Brasil, España y Uruguay. En Una mujer, una vida (Francia 2016) la novela de Maupassant es nuevamente llevada a la pantalla grande por el director Stéphane Brizé. En la Francia del siglo XIX, una chica joven, repleta de sueños, después de estudiar en un convento
El cine nació como un entretenimiento de feria, se convirtió en poco tiempo en una industria, y demoró un poco más en engendrar un arte. A lo largo de ese proceso surgió un inevitable daño colateral: la crítica.