Cuando se lea esta nota, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood habrá entregado ya sus premios Oscar correspondientes a la temporada 2017. Mientras se la escribe se mantiene todavía, aunque no mucho, el misterio acerca de los ganadores.
En Cinemateca estamos trabajando para disfrutar del 36° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, que se llevará a cabo desde el 29 de marzo al 7 de abril. Para ir calentando motores los invitamos a disfrutar de la programación pre festival, con estrenos, reestrenos y ciclos en torno a la obra de grandes personajes de la historia del cine.
Hay un puñado de autores cuya obra se desarrolló fundamentalmente durante el cine mudo y a los cuales la aparición del cine sonoro y otros factores borraron de la pantalla en años posteriores (Griffith, Stroheim). Otros supieron adaptarse al nuevo medio, y de ellos habrá que ocuparse más adelante. Conviene prestar atención a esta fecha clave de la historia del cine.
El solo hecho de que pueda escribirse una nota sobre el cine uruguayo separada del balance anual sobre la producción internacional es un dato: el cine uruguayo existe. Su buena o mala salud son otro asunto, y algo de eso se piensa al respecto aquí.
Verano en Cinemateca: Durante el mes de febrero llegan a la cartelera de Cinemateca El valle del amor, El primero de la familia y El Nuevísimo Testamento. Se mantiene en cartel Park, de la realizadora griega Sofia Exarchou y vuelve Paterson, de Jim Jarmusch.
Historia del cine: Más sobre Stroheim. No fue el único grande que hizo cine en Hollywood en los años veinte, pero acaso sí el más original y quien, de un modo u otro, abrió caminos que otros recorrieron y perfeccionaron después. En una nota anterior mencionamos ya a Erich von Stroheim, pero hay más cosas para decir.
Alguien ha dicho ya que todo balance, y más ampliamente toda elección en materia estética, constituye una manera de la injusticia. La costumbre impone empero que esa injusticia se perpetre, inexorablemente, cada final de año. Aquí va la correspondiente al cine que se estrenó en Montevideo durante 2017.
Cinemateca Uruguaya
Comienza un 2018 con muchas novedades en Cinemateca Uruguaya
Cine / 5 enero, 2018 /
Entre los estrenos de este mes se encuentran: Paterson, del reconocido director norteamericano Jim Jarmusch. Paterson es el nombre del protagonista de la película que, además de ser conductor de autobuses en su tiempo libre, escribe poesía que no quiere publicar. Es también el nombre de la ciudad en que vive, y donde nació William Carlos Williams, su poeta favorito. Jarmusch elige una estructura cíclica para narrar la vida de Paterson, a la vez rutinaria e idílica.
Las historias del cine suelen pasar con demasiada rapidez por sobre el Hollywood de los años veinte. Se señalan ciertos rasgos persistentes, se recuerda a los grandes cómicos y se mencionan, casi al pasar, los inicios de la carrera de algunos futuros maestros. Todo esto está bien, pero hubo otras cosas.