Mucha gente se va a enojar porque Roma de Alfonso Cuarón no obtuvo el Óscar a mejor película del año. El resto fue bastante previsible pero sin demasiadas injusticias, con alguna pequeña sorpresa, algún rubro que merece objeciones y demasiados afroamericanos. De acuerdo, Roma era la mejor de las ocho películas candidatas al Óscar, y poca gente se hubiera
Festivales, muestras y estrenos son las propuestas de Cinemateca para este mes de marzo. Desde el 8 al 10 de marzo una nueva edición del festival CINE A PEDAL. La sexta edición del festival de cine y bicicletas contará como cada año con funciones en salas y tres días de exhibiciones al aire libre (en la Plaza España, en el
Los críticos de Cahiers du Cinema y otros coetáneos colegas franceses constituyeron una generación de parricidas, y pudieron ser muy crueles con los cineastas de la generación anterior. Incluso se las arreglaron para que una expresión que la cultura francesa había promovido como prestigiosa se convirtiera en peyorativa: “qualité”. Ya es hora de poner las cosas en su sitio.
Con Roma, de Alfonso Cuarón, ocurre algo extraño: es una película que le gusta a la gente, o al menos a una parte importante de ella, y también a los críticos, o al menos a muchos de ellos, aunque siga discutiéndose si efectivamente son gente.
Entre los ciclos programados para el mes de febrero retomamos una costumbre que Cinemateca realizó durante muchos años, que son las películas de La Temporada. En esta oportunidad podremos ver, o rever, títulos estrenados durante el 2018, como Cuando ellas quieren, El repostero de Berlín, Rapsodia Bohemia, La quietud, La esposa, Un viaje extraordinario y The party.
Hay autores que resulta difícil encasillar en una tendencia o movimiento específicos. Es inevitable vincular al francés Jean Renoir con el movimiento bautizado como “realismo poético”, pero ciertamente lo trascendió.
El autor de esta nota reconoce, humildemente, haber visto a lo largo del año menos cine de estreno del debido. De ahí que no se atreva a realizar un balance del material internacional exhibido. Lo uruguayo, sin embargo, justifica una cuota de atención.
Como comentamos en la columna del mes pasado, a diferencia de lo que sucedía hasta ahora, la programación de Cinemateca será dinámica. Esto tendrá muchas cosas buenas y alguna molestia. La buena es que nos permitirá acompasar nuestras exhibiciones a las del resto del circuito y podremos así pasar en nuestras salas aquellos estrenos que creemos interesarán y que quizás al momento de cierre de la programación mensual no estaban confirmados. De este modo cada semana se decidirá el estreno de la siguiente y si las películas que vienen exhibiéndose siguen en cartel o bajan, si conservan la cantidad de vueltas o las modifican. Esto significa que, para conocer la programación exacta de los estrenos con del día y con sus horarios, se deberá recurrir a las variadas maneras que existirán para enterarse (envío de programación por mail, consultar la página web o el facebook de Cinemateca, llamar por teléfono a la sala o consultar las carteleras de los medios de comunicación en papel o digitales).
Durante varias notas nos hemos ocupado de la industria norteamericana y sus cambios en la década del treinta. Conviene recordar que también existía la vieja Europa.
Un “thriller” norteamericano dirigido por un uruguayo a partir de una novela sueca. ¿Quién dijo que la globalización no avanza?
En las notas dedicadas al cine soviético clásico se adelantaron ya algunos conceptos acerca del período stalinista, pero puede ser útil refrescar algunos recuerdos y añadir información complementaria.
Cinemateca Uruguaya: una nueva etapa
Entrevistas / 30 Nov, 2018 /
Con renovados bríos y el mismo discurso sobre cómo se debe preservar y difundir el cine, Cinemateca Uruguay se muda al edificio anexo de la Cooperativa Andina de Fomento, para inaugurar tres salas de última generación —a partir de un convenio realizado por la IM y Cinemateca en el 2014— que tendrán una capacidad total de 400 espectadores, una de ellas tendrá equipos de 35 milímetros. Para interiorizarnos de este promisorio presente y los proyectos de futuro, fuimos al encuentro de su directora María José Santacreu.