La revista Socio Espectacular en todos estos años ha venido cumpliendo mes a mes una función de informar y difundir la labor cultural que se desarrolla en nuestro país. Por este motivo, nos pareció adecuado contar con un espacio donde podamos conocer a quienes ejecutan la acción que tanto disfrutamos, esos señores llamados actrices y actores, tantas veces postergados, desconocidos para el público en general. Les proponemos conocer a quienes con su arte nos general el placer en cada una de sus creaciones.
En esta entrega: Camila Sansón & Marian Cáceres
En Cinemateca estamos trabajando para disfrutar del 36° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, que se llevará a cabo desde el 29 de marzo al 7 de abril. Para ir calentando motores los invitamos a disfrutar de la programación pre festival, con estrenos, reestrenos y ciclos en torno a la obra de grandes personajes de la historia del cine.
«La era Tabárez: doce años que cambiaron el fútbol uruguayo» es un exhaustivo repaso del periodista Luis Prats que pone en justa perspectiva el trabajo que Washington Tabárez ha realizado al frente de la Selección de fútbol nacional y las ramificaciones que este mismo trabajo ha tenido, inclusive en nuestra sociedad.
Hay un puñado de autores cuya obra se desarrolló fundamentalmente durante el cine mudo y a los cuales la aparición del cine sonoro y otros factores borraron de la pantalla en años posteriores (Griffith, Stroheim). Otros supieron adaptarse al nuevo medio, y de ellos habrá que ocuparse más adelante. Conviene prestar atención a esta fecha clave de la historia del cine.
Entrevistas
Habbuk en Teatro Victoria. Entrevista a Animalismo Teatro
Entrevistas / 03 Mar, 2018 / Luis Vidal Giorgi
Jóvenes egresados de distintas escuelas teatrales deciden reunirse y formar el grupo Animalismo Teatro. Su ánimo de crear juntos trasciende el objetivo de generar espectáculos y apunta a algo más desafiante: profundizar en los códigos y técnicas teatrales donde el cuerpo y la imagen tengan predominancia. Conversamos con Rodrigo Novoa sobre la obra “Habbuk” que están presentando en el Teatro Victoria.
Federico García Lorca (1898-1936) escribió en su breve vida ‒desde 1920 hasta su muerte en el 36‒ doce obras teatrales fundamentales que incluyen las vertientes de sus grandes dramas rurales como “La casa de Bernarda Alba” y sus textos de impronta surrealista, como “El Público”. Es un autor siempre representado en el mundo ya que su valía se ha ido acrecentado y este año, además, se cumplen 120 de su nacimiento, por lo que desde el año pasado, especialmente en España, hubo varios estrenos de interés, prontos para volver a presentarse.
Estreno
“LORCA EN LAS TRINCHERAS DE MADRID”
Adaptación de Adhemar Bianchi de
“El retablillo de Don Cristóbal” de García Lorca
Dirección: Adhemar y Ximena Bianchi
Durante la Guerra Civil Española, en el sitio de Madrid, se representaba “El retablillo de Don Cristóbal” de García Lorca y los actores y titiriteros eran combatientes de la República.
EL ORIGEN DE LA MURGA-CANCIÓN
Ayuí se congratula en anunciar la próxima salida de este título emblemático, por primera vez en disco compacto, grabado en 1971 y señalado como precursor de la canción murguera.
Entrevista central
Adhemar Bianchi: “El Teatro Comunitario crea el marco, la creatividad de la gente lo llena”
Entrevistas Centrales / 02 Mar, 2018 / Luis Vidal Giorgi
Adhemar Bianchi se formó y perteneció al Teatro Circular en los años sesenta, luego se radica en Buenos Aires en los ochenta y en el barrio de La Boca impulsa una experiencia de Teatro Comunitario con los vecinos, fundando el Grupo Catalinas del Sur que ha trascendido su territorio para ser una referencia del teatro argentino. Ahora Bianchi vuelve a Montevideo para estrenar con el elenco joven de El Galpón la obra “Lorca en las trincheras”. Conversamos sobre sus proyectos.
El solo hecho de que pueda escribirse una nota sobre el cine uruguayo separada del balance anual sobre la producción internacional es un dato: el cine uruguayo existe. Su buena o mala salud son otro asunto, y algo de eso se piensa al respecto aquí.
Esta reedición –esperada por innumerables lectores uruguayos y de la región, enamorados de nuestra costa este– permite aproximarse al conocimiento de la curiosa y controvertida personalidad de Francisco Piria, quien, generalmente marchando a contramano de los usos y costumbres de su época, entre otras realizaciones fue fundador de setenta barrios montevideanos y de un estilo propagandístico que aún hoy asombra por su audacia.
“Por lo tiempos de Piria” apareció por primera vez en 1990 y esta nueva edición se ve enriquecida con nuevo material iconográfico y un apéndice que incorpora importantes aportes documentales.
La revista Socio Espectacular en todos estos años ha venido cumpliendo mes a mes una función de informar y difundir la labor cultural que se desarrolla en nuestro país. Por este motivo, nos pareció adecuado contar con un espacio donde podamos conocer a quienes ejecutan la acción que tanto disfrutamos, esos señores llamados actrices y actores, tantas veces postergados, desconocidos para el público en general. Les proponemos conocer a quienes con su arte nos general el placer en cada una de sus creaciones.
En esta entrega: Cristina Machado & Guillermos Robales