Entrevistas

Habbuk en Teatro Victoria. Entrevista a Animalismo Teatro

Entrevistas / 3 marzo, 2018 / Luis Vidal Giorgi

“Nos propusimos lograr que la imaginación del espectador sea clave”

Jóvenes egresados de distintas escuelas teatrales deciden reunirse y formar el grupo Animalismo Teatro. Su ánimo de crear juntos trasciende el objetivo de generar espectáculos y apunta a algo más desafiante: profundizar en los códigos y técnicas teatrales donde el cuerpo y la imagen tengan predominancia. Conversamos con Rodrigo Novoa sobre la obra “Habbuk” que están presentando en el Teatro Victoria.

-Ya en la constitución del grupo hay dos características que resaltan: la alusión al teatro físico, que es toda una definición en sí misma, y el hecho de que sus integrantes provenientes de distintas escuelas y formaciones coincidan en un objetivo común. ¿Cómo se fue armando la propuesta y qué significa la apuesta por un teatro físico?
-La propuesta se fue armando por las ganas en común de todos de trabajar y crear en el marco de un estilo que desconocíamos y aún desconocemos, pero que nos interesa. Lo vamos descubriendo y haciendo “nuestro” sobre la marcha. Nos atrae mucho la idea de intentar contar una historia utilizando un lenguaje que no es verbal, lo cual no quiere decir que tenga que ser mudo, sino que simplemente no hace de la palabra o de la inteligibilidad de la palabra el eje central de la comunicación. Para lograr este objetivo, en el proceso de aprendizaje y creación partimos de la exploración y búsqueda de un lenguaje poético del cuerpo en una mayor complementariedad con el resto de las partes que hacen a la escena: imágenes, sonidos, música, iluminación, objetos, el canto, e incluso la palabra, pero tomados desde ese otro lugar. Intentar llegar, si es que existe un “llegar”, a encontrarnos con nuestro propio lenguaje.
El teatro físico es una disciplina artística viva, continuamente cambiante y que se hace de cada creador. Se transforma a sí mismo a medida que las dinámicas sociales y las circunstancias personales de cada creador lo hacen. Por lo tanto, podríamos decir que estamos en la búsqueda de “nuestro teatro físico”.
-El espectáculo “Habbuk” es una creación colectiva. ¿Cómo fue el proceso de gestación de la obra? ¿Qué importancia tiene la imagen y la música en el espectáculo?
-Al igual que en “Elíxir”, el primer espectáculo del grupo, partimos de ideas básicas para tener un marco en donde jugar. En este caso las valijas como objetos a utilizar, la idea de inmigrantes, dos personajes: él y ella. Luego fueron apareciendo otros elementos como el idioma inventado, por ejemplo.
Al principio fue más un trabajo de mesa: una mezcla entre charla de amigos e intercambio de ideas para el proyecto artístico. Luego sí empezamos a movernos, tomamos como punto de partida el idioma inventado entrenándonos en técnicas de cuenta-historias, descifrando cómo hacer para que sea artístico y entendible a su vez. Así, mediante improvisaciones que partían de la sola presencia de los cuerpos en escena, de la música, de un objeto, se fue generando una relación entre estos incipientes personajes a partir de la cual se creaban a ellos mismos.
El proceso de investigación pasó también por explorar técnicas como la pantomima, el clown, la danza, la acrobacia, pero no buscando ponerlas de manera directa en escena sino ayudándonos de ellas para la creación del lenguaje. Precisamente buscamos que no se mostrara a dos personajes haciendo una performance habilidosa a partir de la mezcla de estas técnicas, sino que se generara una realidad escénica en la que éstas aparecieran sutilmente para darle cierto toque mágico, propio y auténtico de dicha realidad.
La idea siempre fue que la creación fuera colectiva, que el diseño fuera parte fundamental de la creación y por ende sus elementos condicionarían cada ensayo, influirían en la concepción de la historia y su forma de ser contada. A diferencia de la visión más habitual de que el diseño viene luego en función de la obra, aquí también está presente en el proceso de creación desde un principio, para proponer climas, estados y hasta situaciones explícitas. La música, que es enteramente composición original, la iluminación, el vestuario y el diseño espacial son partes fundamentales tanto del producto final como de la creación del mismo.
-¿“Habbuk” busca conmovernos con sensaciones y sugerencia poética más que contarnos una historia sin final, o pretende ambas cosas?
-A partir de una queremos generar la otra. Hay momentos más inclinados a contar situaciones concretas y otros más enfocados en una visión más poética, de transmitir sensaciones y emociones. Existe una historia y nosotros la sabemos, pero nos propusimos el desafío de lograr una estructura narrativa donde la imaginación del espectador sea clave: a partir de su sensibilidad y de sus experiencias personales él puede generar su propia historia, pero siempre dejando entender claramente la esencia de lo que queremos transmitir, el “mensaje” por llamarle de alguna manera.
-¿Quiénes son los integrantes?
-En la propuesta participan  Santiago Lans,  Rodrigo Novoa, Alejandro Sterenstein, Sofía Rivero, Paolo Grosso, Gonzalo Varela, Santiago Espasandín, Valentina Gatti, Agustín Rabellino, Natalia Pereira.

Comentarios