Por razones que tal vez corresponda a los sociólogos analizar, el documental uruguayo parece estar pasando por un período de auge. Aquí se comenta uno de los mejores y más recientes.
El excepcional trabajo realizado por la investigadora francesa Dorothée Chouitem en nuestro país, bajo la supervisión de la historiadora Milita Alfaro, nos muestra una singular lectura de la representación del carnaval entre los años 1969 y 1989. Este libro releva de manera detallada y exhaustiva —a partir de una dedicada búsqueda de documentación— el proceso histórico desde el discurso popular,
Actores: Marcos Valls & Amparo Zunín
Entrevistas / 02 Sep, 2018 / Por María Varela
Marcos Valls -¿Cuándo descubriste tu vocación? -Comencé a descubrirla cuando era niño, mi madre me hizo un disfraz de león que cubría completamente mi cara y a través de las aberturas de aquella máscara pude contemplar por primera vez el efecto de la representación en las personas. Ese mágico misterio anidó secretamente en mi pecho y nunca más me abandonó.
El simple arte de caer es la nueva novela de Renzo Rossello y una vez más el autor nos propone sumergirnos en el bajo mundo montevideano y quedar cubiertos de mugre y sangre hasta las rodillas.
Varias producciones uruguayas y europeas llegan a las salas de estrenos de Cinemateca durante este mes de setiembre.
Uno de los dramaturgos más destacados de España es Juan Mayorga (1965), tanto por sus temáticas, vinculadas a las grandes interrogantes del ser humano, como por su estilo, en el cual las palabras engarzadas en los diálogos, que es la sustancia del teatro, logran una densidad conceptual sin perder su brillo. Este año fue nombrado, además, miembro de la Real Academia Española y se han estrenado algunas de sus obras, tanto en nuestro país como en Buenos Aires.
La irrupción del cine sonoro proporcionó ventajas evidentes a las industrias que tenían las patentes de las nuevas tecnologías, y atrasó a las que no disponían de ellas. Durante un período al menos, los “privilegiados” fueron, en ese orden, los Estados Unidos y Alemania, aunque la llegada de nazismo al poder en el segundo de estos países creó algunos problemas suplementarios.
Entrevista central
Moré: “Me apasiona descubrir las cosas que dicen los personajes sin palabras, por sus actitudes o sus silencios…”
Entrevistas Centrales / / Luis Vidal Giorgi
Moré se ha formado como actor en el Teatro Circular donde ha recorrido una ascendente carrera con personajes diversos, logrando siempre un estilo creativo que lo identifica. Ahora, con esa base de su experiencia actoral, se entusiasma en afrontar su primera dirección con el también primer texto de una autora uruguaya.
Matei Visniec (Rădăuţi, Rumanía, 1956) es un poeta, novelista, dramaturgo y periodista que escribe en dos lenguas. Su obra ha recibido numerosos premios y distinciones, en Rumanía como en Francia; el más reciente ha sido el Premio de Literatura Europea por su novela Le marchand des premières phrases (Actes Sud, 2016). Es conocido sobre todo por su obra dramática, que incluye más de
TEMPORADA INTERNACIONAL Funciones especiales de LA PALABRA PROGRESO… e INCENDIOS Visita del dramaturgo Matei Visniec Función especial / Martes 18 de setiembre LA PALABRA PROGRESO EN BOCA DE MI MADRE SONABA TREMENDAMENTE FALSA de Matei Visniec Dirección: Aderbal Freire–Filho Tendremos el honor de recibir en nuestra casa y con una función especial de la obra a su autor, Matei Visniec.
Tenían la ilusión de hacer un teatro de alta calidad artística, independiente del Estado y de los empresarios. A pesar de su juventud, ya tenían historia en ajetreos de camarines, presentaciones en público, aplausos y la poco visible tarea de la gestión. Algunos desde la infancia, de la mano de Atahualpa del Cioppo. Esa historia plantó firmemente sus pies sobre
Novedades Ayuí/Tacuabé
Discos / 31 julio, 2018 /
Los Olimareños: Todos detrás de Momo. Por primera vez en formato digital este disco extraordinario y revolucionario, antecedente de la murga-canción. Uno de los acontecimientos musicales del año. Nico Sarser: Puerta a puerta. Segundo disco solista de Nico Sarser después de Buen viento (Ayuí, 2011). Ambos trabajos fueron producidos artísticamente por el experiente Gerardo Alonso y se nutren con la