Quizás esta nota debería salir dentro de un par de meses, cuando la historia que estamos contando haya entrado ya claramente en los años cuarenta: a ese período pertenece lo más valioso del director Carol Reed. Pero la trayectoria de ese cineasta británico comenzó a afirmarse en los años treinta, y acaso valga más la pena ocuparse de ella ahora, antes de pasar a algo diferente: el cine documental británico de su misma época, por ejemplo.
Alberto Zymberg
Nota / 31 Ago, 2019 / Luis Vidal Giorgi
En su desempeño como director Alberto Zymberg ha transitado textos del alemán Brecht o el francés Cocteau pero especialmente autores ingleses como Churchill, Pinter u Orton, sobre el cual vuelve para escenificarlo. Conversamos sobre este autor fallecido en 1967 a los 34 años, que participaba de la vanguardia del arte inglés de los años sesenta.
Jorge Curi: un maestro imprescindible en la historia del teatro uruguayo
Teatro / / Luis Vidal Giorgi
Jorge Curi (1931-2019) fue un director protagonista de épocas fundamentales del teatro uruguayo, como la etapa de consolidación del teatro independiente y en la resistencia cultural. Fue director de espectáculos memorables que estuvieron años en cartelera contando con el disfrute y adhesión masiva del público, como Esperando la carroza de Jacobo Langsner, Doña Ramona de Víctor Manuel Leites -José Pedro Bellán y El Herrero y la Muerte del propio Curi y su colaboradora literaria Mercedes Rein.
Estreno del mes de setiembre EL PEQUEÑO PONI De Paco Bezerra Dirección: Natalia Menéndez (España) Sábados y domingos en Sala Cero. Esta obra está inspirada en hechos reales. Juanpi es un niño que sufre el hostigamiento por parte de sus compañeros de escuela por llevar una mochila con las figuras de la serie de dibujos animados titulada Mi pequeño poni.
Uno de los escasos efectos colaterales positivos de la muy represiva revolución islámica que derrocó al régimen corrupto y autoritario pero modernizador del Sha Reza Pahlevi fue probablemente el surgimiento de una generación de cineastas de los cuales Abbas Kiarostami y Mohsen Makhmalbaf son acaso los nombres más representativos. Pese a dificultades y encontronazos con la censura, esa gente ha tenido herederos. Algunos pueden ser vistos hoy en las carteleras montevideanas.
A mediados de los años 60, Uruguay se encontraba sumergido en la crisis más profunda de su historia. Los gobernantes mostraban su incapacidad para corregir la economía, mientras la sociedad comenzaba a reclamar soluciones, cada vez con más vigor. Presionado por los organismos internacionales y amenazado por las dictaduras vecinas, el gobierno de Pacheco Areco aplicó una política de ajuste,
María Elena Pérez
Actrices / 01 Ago, 2019 /
-¿Cómo surge tu vocación por el teatro? -Mi vocación surge muy temprano, en el liceo, gracias a una profesora de Literatura sensible y creativa que entendía que el teatro era la mejor forma de acercar el conocimiento y nos animaba a realizar puestas en escena de algunos textos literarios. Yo vivía en la ciudad de Durazno y cuando ingresé al
Mariana Arias
Actrices / 01 Ago, 2019 / María Varela
¿Cómo fue tu formación artística? Arranqué con el teatro desde muy chica, en la escuela, luego empecé a hacer algún otro taller en distintos lugares, estuve en la Escuela del Actor y también en la escuela de Comedia Musical. En el 2008 fuimos con mi vieja a ver una obra al Teatro Circular, y me encantó, averiguamos por los cursos
Buscando lo que nadie quiere encontrar
Libros / / Rodolfo Santullo
Cien veces muerto es la nueva novela de Renzo Rosello y su personaje Obdulio Barreras, una de las mejores creaciones policiales uruguayas.
Algunos de los estrenos de agosto en Cinemateca. La fundición del tiempo, de Juan Álvarez Neme. En esta película uruguaya un anciano doctor en árboles persiste en conservar la memoria del horror sembrando las semillas de uno de los pocos sobrevivientes del holocausto nuclear, un árbol de caqui. En sus frutos va prendido un mensaje que debe perdurar en el
Aunque rara vez el cine británico de preguerra fue capaz de competir en igualdad de condiciones con la gigantesca maquinaria hollywoodense, hubo varios intentos en esa dirección. Haciendo a un lado a Alfred Hitchcock, hay un puñado de nombres a tener en cuenta, y una escuela documental de la que habrá que ocuparse en alguna nota posterior.
Laurent Berger: «En la obra de Shakespeare el miedo a ejercer un poder justo lleva a otro poder peor.»
Nota / 01 Ago, 2019 / Luis Vidal Giorgi
El director francés Laurent Berger estrena en la Sala Campodónico de El Galpón la obra de Shakespeare Medida por Medida, Berger en forma paralela a su intensa actividad como director se ha especializado en la investigación de la obra de Shakespeare, conversamos sobre su estreno y su visión del teatro.