El escritor, periodista y comunicador Gustavo Aguilera (Montevideo, 1968) toma su propia posta generada en Errantes: Historias del Rock Nacional 1977-1989 y continúa allí donde la había dejado en este Mal de la Cabeza, que avanza no solo cronológicamente en materia melómana, sino que se transforma también en un gran fresco sobre la producción cultural en la década de los 90 en Uruguay. Si algo hay que aplaudir por encima de todo es el profesionalismo del autor para ordenar el material disponible e incluir bandas, géneros y artistas, primero que nada, regido por un criterio lo más objetivo posible. No hay gusto aquí involucrado y eso es para festejar, porque enriquece el resultado final del libro. Lo que hay es un registro periodístico minucioso, un criterio marcado para dicha inclusión —un mínimo de trabajos editados en dicha década y listo— y la reconstrucción de la carrera de la banda en cuestión y los vericuetos que rodearon la grabación y edición de los discos publicados.
En el mes que cumplimos un año en nuestra nueva casa, Cinemateca les propone estrenos, festivales, muestras y películas de la temporada que, si no las vieron, vale la pena que lo hagan, y si lo hicieron ameritan una revisión.
Dervy Vilas (1933-2019)
Entrevistas Centrales / / Luis Vidal Giorgi
Las facetas creativas de Dervy Vilas fueron múltiples, desde su acercamiento al teatro a partir de la actuación, de la cual fue derivando al rol de director, docente, adaptador, gremialista y gestor de actividades culturales: diversas manifestaciones de su labor que han dejado su huella, sobre las cuales queremos recordar algunos de sus aspectos más significativos. Resaltando, en esta evocación homenaje, asimismo su bonhomía, su carácter afable y buscador de coincidencias, características que iluminaron, junto a su diversificación creativa, su entrañable personalidad.
Hay quien sostiene que no existieron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Lo que se denomina así en los libros de historia habría sido, en realidad, una única guerra, con veinte años intermedios de precaria tregua entre dos picos de particular violencia. Para la historia que estamos contando, de todos modos, importa recordar que el 1 de setiembre de 1939 las fuerzas del Tercer Reich invadieron Polonia, y que esa fecha implicó una inflexión en lo que estaba ocurriendo. El cine ya había empezado a anticiparlo, y lo expresaría de manera más nítida cuando la conflagración se extendiera implacablemente.
El año pasado se cumplieron 100 años de la publicación de la novela, de la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), Frankenstein o el moderno Prometeo, motivo por el cual se realizaron algunas adaptaciones teatrales de esta novela del género de terror, o fantástico, una temática poco transitada por el teatro dadas sus dificultades para competir con la intensidad emotiva que alcanza en el cine.
NOVEDADES / en ENERO vuelve El padre De Florian Zeller Dirección: Héctor Guido Desde el 4 de enero. Sábados y domingos. Sala César Campodónico. Con un imponente protagónico de Julio Calcagno (nominado al Premio Florencio 2019 como Mejor actor) vuelve esta tragicomedia que plantea un tema que, por lo general, tratamos de eludir. Resulta que Andrés fue bailarín de tap.
Novedades Ayuí. Noviembre 2019.
Ayuí - Tacuabé / 31 octubre, 2019 /
Esteban Klísich: Del pan y las rosas Esteban Klísich es uno de los grandes cancionistas del Uruguay. Más reconocido como guitarrista y docente musical (habiendo formado innumerables artistas), posee paralelamente una vasta producción creadora, donde la fineza melódica despunta una letrística poética, por momentos humorística, enclavada en su Belvedere natal como paisaje de fondo, pero claramente universal en su temática
Algo raro está ocurriendo con la cultura contemporánea cuando la libre adaptación de la historia de los orígenes de uno de los más famosos villanos del cómic se convierte en el tema del debate principal del año. La película en sí misma (Guasón) vale la pena, pero conviene también atender a esos daños colaterales.
Una sobreviviente del sitio a Paysandú (1864-1865) escribe en 1900 una carta dirigida a Bartolomé Mitre, el único de los tres ejecutores de esa guerra (los otros son Venancio Flores y el emperador Pedro II de Brasil) que aún permanece con vida. A través de la «carta interminable», escrita para echar afuera a sus fantasmas, Micaela —personaje de ficción que
Julieta Lucena
Actrices / / María Varela
-¿Cómo descubriste tu vocación por el teatro? -Video casero. Tengo 4 años. Vino una amiga a casa, estamos jugando en mi cuarto. YO – ¿Vamos a hacer teatro? (Ella, cuyo nombre no recuerdo pero no era Claudia, me ignora; está haciendo un rompecabezas.) Yo – ¿Vamos a hacer teaaaaatro? Ella – (seguramente evaluando pros y contras de ceder ante un
Suka Acosta
Actrices / / María Varela
-¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión? -La causalidad, causa, efecto, procesos y acontecimientos, eso es lo que se desencadenó en mí desde el día en que, por un anuncio de un semanario, me entrevisté con Luis Cerminara, para anotarme a sus clases en el local que quiso ser sala en Rivera y Blvr. Artigas en 1987, a
Sala Nicolás Loureiro Jueves 14 de noviembre, 19 h El Teatro El Galpón ha resuelto homenajear a uno de los escultores nacionales más relevantes que dio el siglo XX, con una muestra que reúne una selección de sus obra, donde se visualiza lo más característico de su lenguaje. Piezas que oscilan entre la figuración y la abstracción, en constante diálogo