Novedades de Teatro El Galpón. Octubre 2023.
Teatro / 29 septiembre, 2023 /
Teatro / ESTRENO
Coproducción de la Comedia Nacional con FUTI y Teatro El Galpón
LA ÓPERA DE DOS CENTAVOS
DE BERTOLT BRECHT
DIRECTOR: DAVID GAITÁN
Sábados y domingos en la Sala César Campodónico. Desde el 7 de octubre
Esta ópera se estrenó en 1928 en un teatro que se transformaría luego en el Berliner Ensemble. Es un clásico del teatro mundial que conjuga humor, música y a la vez crítica a una sociedad en decadencia. Fue estrenada por primera vez en Uruguay en 1957 por El Galpón, marcando así una veta de compromiso y arte fundamental en el siglo XX, en la historia de la compañía y del teatro nacional. En esta temporada será dirigida por el director mexicano David Gaitán.
Elenco: Rodrigo Tomé, Natalia Chiarelli, Pierino Zorzini, Soledad Lacassy, Pablo Musetti, Claudio Lachowicz, Camila Cayota, Giuliano Rabino, Camila Durán, Lucía Rossini, Anael Bazterrica, Andrés Guido.
Dirección: David Gaitán
Traducción y adaptación: David Gaitán
Dirección musical: Martín Jorge y Franco Polimeni
Preparación vocal: Franco Polimeni
Coreografía: Magdalena Leite y Aníbal Conde
Escenografía: Dante Alfonzo
Iluminación: Rosina Daguerre
Diseño de vestuario: Pablo Auliso
Vestuario reciclado del acervo del Teatro El Galpón y la Comedia Nacional.
Maquillaje, caracterización y utilería: Agustín Rabellino
Ayudante de dirección: Marcos Acuña
Traspunte: Lucía Leite
Producción ejecutiva: Vladimir Bondiuk Petruk
Coproducción: Teatro El Galpón, Comedia Nacional y Banda Sinfónica de Montevideo.
Teatro / Producción de El Galpón
ANTE LA JUBILACIÓN
De Thomas Bernhard
Dirección: Margarita Muso y Levón
Sábados y domingos en la Sala Atahualpa.
A partir de un hecho real —un ministro que dimitió en 1978 cuando se hizo público que había sido juez de la marina hitleriana y había firmado numerosas condenas a muerte— Bernhard plantea en Ante la jubilación uno de sus textos más implacables con el pasado de Alemania, donde reprocha la colaboración de la sociedad civil con el nazismo y la muy débil política de “desnazificación” cumplida luego de terminada la Segunda Guerra Mundial.
La obra nos muestra a unos hermanos afectados por el virus de la mutación actual del nazismo, encerrado en una existencia familiar falsa, en una prisión estrecha y asfixiante, creada y custodiada por ellos mismos, en el que se respira el odio, el miedo y la imposibilidad de ser feliz.
Elenco: Myriam Gleijer, Silvia García y Levón.
Diseño de escenografía: Enrique Badaró
Diseño de vestuario: Soledad Capurro
Diseño de iluminación: Sofía Epíscopo
Ambientación sonora: Fernando Condon
Asistente de dirección: Camilo Ripoll
Producción ejecutiva: Lucil Cáceres Roca
Una producción de Teatro El Galpón
Teatro
ESPECTÁCULOS QUE VISITAN NUESTRA SALA
ÉRAMOS TAN BOLCHES
Tercer mes en cartel
Texto: Enrique Vidal
Dirección: Fernando Toja.
Jueves en Sala Cero.
A 50 años del golpe de Estado, una recorrida por los años 60 y 70, donde la efervescencia política y cultural hacía eclosión en el mundo repercutiendo en Uruguay, lo que sería la peor tragedia de nuestra historia.
Un abordaje que conecta la memoria con nuestro presente, a través del humor,
la emotividad y la nostalgia.
Texto y actuación: Enrique Vidal. Participación musical: Carlos Gómez
Danza
ESPECTÁCULOS QUE VISITAN NUESTRA SALA
QUIÉN TE QUITA LO BAILADO
De Josefina Díaz
Dirección: Josefina Díaz y Johnatan Parada.
Única función: jueves 19 en la Sala Atahualpa.
A raíz de la pregunta sobre qué es la identidad, busco personificar esas versiones múltiples que habitan en mí.
Un viaje entre lo rígido-fijo y lo absurdo-cambiante de los estereotipos de género.
Un conjunto de identidades que me habitan, o que habito.
Un cuerpo que recorre diversos cuerpos y géneros.
Una transición constante.
Un relato que no tiene límites.
Una identidad fluida.
Un misterio.
Unipersonal de danza contemporánea con Josefina Díaz.
ENTRADAS A LA VENTA ANTICIPADAS / BONIFICADAS PARA SOCIOS
HUMORÍSIMAS 19 AÑOS
La primera función ya está agotada, Socios con descuento, últimas entradas disponibles para la función del miércoles 15 de noviembre hora 21.00.
Volviendo a los inicios ligados al género del varieté, propone una sucesión de cuadros humorísticos donde no faltarán los personajes clásicos y las grandes divas del cine, el teatro, la TV y la música de todos los tiempos y de todo el mundo.
Actúan: Petru Valenski, Fito Galli, Nacho Cardozo, Pablo Atkinson, Federico Lynch, Cristian Barrios, Hernán Gutiérrez, Andrés Rojo, Naty Na, Astromelia, Fabián Leoni y cuerpo de baile.
Teatro internacional
ESPECTÁCULOS QUE VISITAN NUESTRA SALA
LA ÚLTIMA SESIÓN DE FREUD / Argentina
De Mark St. Germain
Adaptación y dirección: Daniel Veronese
Única función: sábado 9 de diciembre hora 21.00. Sala Campodónico.
Entradas bonificadas 50 % descuento para Socios YA a la venta. Con cupo limitado.
La obra se centra en el legendario psicoanalista Dr. Sigmud Freud (Luis Machín) que invita al joven y brillante académico C.S. Lewis (Javier Lorenzo) a su casa en Londres.
Ese día Inglaterra entra en la Segunda Guerra Mundial y ellos discuten sobre la existencia de dios, el amor, el sexo y el significado de la vida.
Luego de una exitosa temporada en Argentina, La última sesión de Freud (Freud’s last session) de Mark St. Germain, llega a Teatro El Galpón con 7 Nominaciones a los Premios ACE 2022-2023:
Drama y/o comedia dramática, Actor protagónico en drama y/o comedia dramática (Luis Machin y Javier Lorenzo), Dirección Drama y/o comedia dramática (Daniel Veronese), Escenografía: Diego Siliano, Iluminación: Marcelo Cuervo, Vestuario: Laura Singh
SALA DE EXPOSICIONES
ESPACIO NICOLÁS LOUREIRO
El juego en que andamos
De Gustavo Wojciechowski (Maca)
Entrepiso del teatro.
Horario sala: lunes a viernes de 10 a 19 h. Sábados de 18 a 21 h. Domingos de 17 a 19 h.
Hasta el viernes 27 de octubre
La exposición “El juego en que andamos” de Gustavo Wojciechowski (Maca) reúne tres series de collages que, si bien distintas, de alguna manera se conectan y generan un diálogo interno.
Por un lado Spotkanie rastrea los orígenes polacos, lo tenso familiar y los duelos, el dramatismo polaco. Por otro lado, en Santo remedio estamos en lo decididamente lúdico, el puro placer de hacer por hacer. Desarmar cajitas de remedio y componer libremente figuras, formas, ritmos.
En el medio de una y otra, tenemos la serie de collages a partir de viejas postales de Polonia, y que oscilan precisamente entre el juego y el dramatismo, porque, en definitiva, se trata de cortes y recortes.