Novedades de El Galpón. Noviembre 2024.
Teatro / 31 octubre, 2024 /
Teatro / Producción de Teatro El Galpón
LA NONA
De Roberto Cossa
Dirección: Alfredo Goldstein
Sábados y domingos en la Sala César Campodónico.
HASTA EL 1 DE DICIEMBRE.
Si hay una obra rioplatense que ha dado lugar a múltiples interpretaciones, esa ha sido La Nona, del argentino Roberto Cossa.
Estrenada en 1977, en medio de una feroz dictadura, quizás sin quererlo se transformó en una gran alegoría sobre el poder, el autoritarismo, el consumismo, los demonios interiores, la ambición desmedida…
Cossa se propuso reinstaurar el grotesco con su doble cara: la diversión en primer lugar y la reflexión surgida de una tragedia enroscada con el humor.
“La Nona sigue generando preguntas más que respuestas. Sigue generando interpretaciones más allá de su época. Sigue irguiéndose por encima de lo político para responder a tantas opresiones que nos van minando y a las que deberíamos enfrentar si tuviéramos las fuerzas necesarias.” Alfredo Goldstein
Elenco (por orden de aparición): Héctor Guido, Silvia García, Solange Tenreiro,
Marcos Zarzaj, Soledad Lacassy, Pierino Zorzini, Luis Fourcade.
Escenografía: Cecilia Bello. Iluminación: Rosina Daguerre. Vestuario: Agustín Rabellino. Música original: Fernando Ulivi.
Producción Ejecutiva: Luciana Viera.
Teatro / Producción de Teatro El Galpón
EL DISPARO
De Estela Golovchenko
Dirección: Graciela Escuder
Jueves 20.30 en la Sala Cero.
Hasta el 7 de noviembre
“La justicia, la memoria y la injusticia renuevan la mirada del pasado y descubren un presente que se vuelve absurdo. La intriga policial con que se maneja la autora transforma el correr de la anécdota en casi una comedia.” Graciela Escuder
En esta obra la autora enfoca la relación entre una mujer madura y un joven que ha entrado a su casa. Jugando en diversos planos de realidad, aborda temas como la justicia, la culpa, la venganza y el perdón, que no son categorías éticas abstractas, sino una presencia en nuestra vida y en nuestra sociedad.
Elenco: Alicia Alfonso – Andrés Guido
Diseño de escenografía y vestuario: Aída Sanz
Diseño de iluminación: Leonado Hualde
Música: Fernando Ulivi
Producción ejecutiva: Ángeles Vázquez
Asistente de dirección: Anaclara Alexandrino
Teatro / Producción de Teatro El Galpón
7 MINUTOS
Consejo de fábrica
De Stefano Massini
Dirección: Fernando Toja
Sábados y domingos en la Sala Atahualpa. Hasta el 10 de noviembre.
“En situaciones donde el miedo está presente, los vínculos humanos se tensan, expresando las miserias de la condición humana. En este marco las once trabajadoras tienen un plazo de una hora y media para resolver sobre su futuro laboral. La duda de la razón, la dignidad, los cuestionamientos a los ideales frente a quedar en la calle, hace que la obra de Stefano Massini se desarrolle a través de las contradicciones del ser humano.” Fernando Toja
El autor italiano Stefano Massini crea esta obra a partir de una historia real.
La resolución final la dará el público desde el silencio de su conciencia…
Elenco: Anael Bazterrica, Alicia Alfonso, Marina Rodríguez, Gisella Marsiglia De María, Lila García, Anaclara Alexandrino, Lucia Rossini, Camila Durán, Lucil Cáceres Roca. Actrices invitadas: Constanza Ripoll Barceló y Micaela Larrocca.
Escenografía: Enrique Badaró / Noelia Toledo. Vestuario: Soledad Capurro / Ian Crosa. Iluminación: Eduardo Guerrero / Manuela Badano. Música: Fernando Ulivi. Ayudante de dirección: Leonardo Lima.
ESPECTÁCULOS QUE VISITAN NUESTRA SALA con entradas bonificadas para Socios
Teatro para niños / Programa de Fortalecimiento de las Artes de la IM
OLOR A CANELA
Dramaturgia: Apa Angeloni & Piero Bolognini
Dirección: Apa Angeloni
Sábados y domingos hora 15.00 en la Sala Atahualpa. HASTA EL 1 DE DICIEMBRE.
Olor a Canela es la historia de Renata y su abuela Amalia. En el interior de ese vínculo vivimos las aventuras, tejidos, personajes y magias que se desprenden en las casas de las abuelas. Una mezcla de teatro, música y circo que nos permiten celebrar el ciclo de la vida, en todos sus matices, combinando la realidad y la fantasía, lo onírico, lo inventado y el presente.
Una obra tan íntima como universal, que nace en la casa de los dramaturgos para expandirse luego a todo el equipo de creadores, y para formar parte del imaginario de cada persona que la vea. Una historia que nace del amor por la abuela y que a través de la belleza, busca transitar el dolor que causa perder a nuestra cómplice de aventuras.
La pieza nos lleva a descubrir la magia que queda presente en nuestra cotidianidad, dentro nuestro, en los recuerdos y por supuesto en la cocina.
Elenco: Florencia Falcón, Berta Pereira, Rodrigo Brocal, Mariel Almada
Diseño de escenografía e iluminación: Florencia Fossatti. Diseño de vestuario: Leticia Sotura. Diseño y composición musical: Bruno Tognola. Maquillaje: Fiorella Mornelli. Ilustración y diseño gráfico: Daniela Beracochea. Fotografía: Reinaldo Altamirano. Audiovisual: Patricia Rijo – Iván Corral. Producción: Iván Corral
Teatro / Programa de Fortalecimiento de las Artes de la IM
DICIEMBRE
De Marcel Sawchik Monegal
Dirección: Mariella Chiossoni
Actuación: Marcel Sawchik Monegal
Sábados y domingos en la Sala Cero. HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE.
Era el inicio del verano de 1977. Un niño viaja a Buenos Aires junto a sus abuelos para festejar su cumpleaños número seis con su padre, pero los días pasan y el padre no aparece. Aquel niño devenido adulto, que sólo pudo conservar de su progenitor recuerdos que se cuentan con los dedos de una mano, ahonda en su desaparición forzada desde la perspectiva del hijo, de los que quedan, de los que deben reconstruir su historia a partir de la ausencia, en una obra poética y luminosa, con una apuesta irrenunciable a la vida.
Diseño de vestuario: Verónica Lagomarsino. Diseño de escenografía: Gastón Haro. Diseño de iluminación: Manuela Badano. Diseño de audiovisual: María Victoria. Parada. Música original: Lucía Severino. Diseño gráfico: Alejandro Fleitas P8. Difusión en redes: María Victoria Parada. Agente de prensa: Fernanda Muslera. Producción ejecutiva: Miriam Pelegrinetti.
CRIMINAL
De Javier Daulte
Dirección: Gustavo Bianchi y Diego Porciúncula
Viernes 1 y 8 de noviembre. Hora 20.30. ÚNICAS FUNCIONES.
La obra aborda el mundo del psicoanálisis tratado por un psicoanalista. El autor se apoya en su conocimiento pleno de este mundo, le falta un poco el respeto, se divierte con los usuales lugares comunes de la terapia, y luego redondea una pieza con una sorprendente vuelta de tuerca.
Elenco: Pablo Pipolo, Sergio Mautone, Mariela Maggioli, Carlos Pereyra.
Danza folklórica tradicional
GAYANÉ DANZAS ARMENIAS
Lunes 18 de noviembre, hora 21.00. ÚNICA FUNCIÓN.
En un espectáculo visual y culturalmente atractivo, para un público amplio y de todas las edades, se presenta el Conjunto de Danzas Armenias GAYANÉ.
Más de 60 bailarines y músicos en escena, reelaboran episodios históricos entrelazados con la riqueza del ballet folklórico armenio.
En Gayané Danzas Armenias, convergen historia, identidades y danza, desde una perspectiva abierta y en diálogo con nuestras múltiples herencias. La propuesta conjuga: un vestuario rico en detalles étnicos y fantasía, un variado repertorio coreográfico y una propuesta musical y visual que permitirán percibir la singularidad de una cultura milenaria.
Danza / Programa de Fortalecimiento de las Artes de la IM
Prácticas Bestiales Presenta
CUERPO A TIERRA / Danza contemporánea
Creación, dirección y danza: Martina Gramoso, Sofía Mutay, Joaquín Cruz, Stella Peña, Sofía Lans y Manuel Malán. Colaboración creativa: Catalina Lans.
Jueves 7 y viernes 8 de noviembre en Sala Atahualpa. ÚNICAS FUNCIONES.
Cuerpo a tierra es un dispositivo escénico. Una experiencia/recorrido: oler, tocar, mirar, sostener, llevarnos. Abrir posibles devenires de bestias sensibles en bandada que habiten y recorran el territorio.
Diseño de iluminación: Lorena Maneiro. Diseño sonoro: Alejandro Guevara
Colaboración creativa: Catalina Lans.
Apoyan: Fortalecimiento de las artes – danza IM / Taller de danza y creación Casarrodante
Danza / Programa de Fortalecimiento de las Artes de la IM
TEMPORAL / obra de tango-danza
Dirección: Gabriela Farías
Miércoles 27, jueves 28 y viernes 29 de noviembre, hora 20.30, en Sala Atahualpa.
Esta obra de tango-danza surge de una investigación escénica en la que nos preguntamos: ¿así se baila el tango? Buscamos provocar un juego que transite los bordes de los códigos que la comunidad del tango plantea. ¿Qué está por fuera y por dentro del tango? Lejos de querer definir y delimitar qué es la danza del tango, profundizar y producir formas no hegemónicas de habitar y crear tango.
Inspiradas en el universo de la milonga como espacio social de encuentro, presentamos una escena tanguera que disloca, desordena y reconfigura el movimiento del tango.
¿Cómo son las lógicas de poder dentro del tango? Atravesadas por esta pregunta, investigamos y habitamos la dimensión histórica y política de esta danza popular, en un diálogo constante entre el pasado, el presente y el futuro de nuestras prácticas y de nuestra danza.
Sostenidas por el afecto cómplice de nuestros cuerpos, nos aventuramos a fabular una forma de crear tango.
Intérpretes creadoras: Andrea Ghuisolfi, Sofía Lans, Anaclara Villarreal, Maria José Solari y Gabriela Farías. Asistencia artística: Carolina Besuievsky. Música original: Federico Araújo. Diseño de iluminación: Lorena Maneiro. Vestuario: Agustina Barretto Rodríguez. Producción: Catalina Lans – Polen productora cultural. Diseño gráfico: Fernanda Piñeirúa. Fotografía: Nicolás Celaya. Video: Jorge Fierro
Apoyos: Programa Fortalecimiento de las Artes de la IM y de la ADDU y Espacio Bahía.
Este espectáculo tendrá 3 funciones más en diciembre que ya están a la venta: jueves 5, viernes 6 y sábado 7, hora 20.30.
SALA DE EXPOSICIONES ESPACIO NICOLÁS LOUREIRO
OBRA EXTRANJERA
Juan Cano / Pepe Viñoles
La comunicación global en las últimas décadas ha producido un notable acercamiento del arte y la cultura de continentes y regiones diferentes. Y dentro de las artes visuales quizás resulta casi imposible identificar como un conjunto particular al arte de América Latina. Hoy se nos hace cada vez más difícil determinar qué características le son específicas y cuál puede ser un efecto del contacto con las expresiones de otras latitudes. Por otra parte, los artistas crean hoy tanto desde dentro como fuera del continente y dejándose influenciar por corrientes y expresiones estéticas muy diversas. Por tanto, de ello puede resultar un fructífero acercamiento entre tradición y contemporaneidad.
Es el caso estos dos artistas que llegaron jóvenes a Suecia (Viñoles ya con estudios hechos en Uruguay y Cano que es autodidacta), el cambio del contexto social y cultural seguramente significó una ruptura con todo lo anterior, pero también la confirmación de la identidad original y la necesidad de buscar nuevas formas de expresión, al mismo tiempo la posibilidad de poder indagar desde lejos la especificidad cultural e histórica de Uruguay.
Si bien estos artistas han vivido y creado desde “una identidad fragmentada” que inexorablemente impone el exilio (como lo ha definido con acierto la escritora española Lola Burgos Ballester), ambos tienen como denominador común el trabajo persistente y una fuerte pasión que no se ha debilitado por la distancia geográfica ni por el tiempo transcurrido.
De seguro son conscientes de que por vivir en otro país se debe aprender a soportar “la tristeza y el secreto orgullo de no ser reconocido por lo que uno es, sino por lo que hay que explicar”, como señaló alguna vez otro exiliado.
Espacio Nicolás Loureiro – Entrepiso del teatro.
Horario sala: lunes a viernes de 10 a 19 h. Sábado de 18 a 21 h.
Domingo de 17 a 19 h.