Novedades de El Galpón. Diciembre 2024.

Teatro / 2 diciembre, 2024 /

Teatro / Producción de Teatro El Galpón

VUELVE – Breve temporada despedida – solo 8 funciones

LA NONA

De Roberto Cossa
Dirección: Alfredo Goldstein

Del 11 de enero al 2 de febrero, sábado y domingo en la Sala César Campodónico.

Si hay una obra rioplatense que ha dado lugar a múltiples interpretaciones, esa ha sido La Nona, del argentino Roberto Cossa.

Estrenada en 1977, en medio de una feroz dictadura, quizás sin quererlo se transformó en una gran alegoría sobre el poder, el autoritarismo, el consumismo, los demonios interiores, la ambición desmedida…

Cossa se propuso reinstaurar el grotesco con su doble cara: la diversión en primer lugar y la reflexión surgida de una tragedia enroscada con el humor.

La Nona sigue generando preguntas más que respuestas. Sigue generando interpretaciones más allá de su época. Sigue irguiéndose por encima de lo político para responder a tantas opresiones que nos van minando y a las que deberíamos enfrentar si tuviéramos las fuerzas necesarias.”

Alfredo Goldstein.

Elenco (por orden de aparición): Héctor Guido, Silvia García, Solange Tenreiro,

Marcos Zarzaj, Soledad Lacassy, Pierino Zorzini, Luis Fourcade.

Escenografía: Cecilia Bello. Iluminación: Rosina Daguerre. Vestuario: Agustín Rabellino. Música original: Fernando Ulivi. Producción Ejecutiva: Luciana Viera.

 


Teatro / Producción de Teatro El Galpón

 En Ensayo

LAS DOS EN PUNTO
De Esther F. Carrodeguas. Dirección: Graciela Escuder
Elenco: Myriam Gleijer y Alicia Alfonso

ESTRENO 18 DE ENERO

Esta obra de teatro de la gallega Esther Carrodeguas nos llegó a través de José Onaindia, al que le agradecemos calurosamente, porque despertó en nosotros la curiosidad de quiénes fueron en la realidad los personajes de la obra. Porque Maruxa y Coralia Fandino existieron, vivieron en Galicia en la época de La República Española y también vivieron y sufrieron la represión del franquismo.

Insólitamente, en los últimos tiempos las empezamos a conocer, porque se transformaron en una atracción turística, desde que un escultor construyó sus estatuas a partir de fotos, que consiguen periodistas investigadores.

Las dos hermanas, en el intento de salvarse de la cárcel, fingen locura, salen a pasear por la plaza todos los días a las dos en punto, con el llamado de las campanas de la Berenguela (la catedral de Santiago de Compostela), se maquillan y visten en forma llamativamente ridícula como una especie de puesta teatral de su locura.

En las estatuas el color de las ropas cambia cada tanto, las vuelven a pintar y a pintar, como ellas hacían con las ropas que les donaban, en medio de la miseria, estas costureras crean y recrean luchando contra el hambre y la persecución.

La autora dice claramente que no intenta hacer una biografía, que los personajes son absolutamente de ficción, y así los tomamos, preguntándonos en qué grado la locura simulada se fue convirtiendo en una locura real.

Equipo técnico

Vestuario y escenografía: Aída Sanz.
Música: Fernando Ulivi.
Iluminación: Larisa Erganián.
Traspunte: Lucil Cáceres Roca.
Producción ejecutiva: Claudio Lachowicz.
Ayudante de dirección: Nadina González Miranda.

 

En ensayo

RICARDO III 

De William Shakespeare. Dirección: Fernando Philbert

ESTRENO 15 DE FEBRERO

Una obra de teatro refleja su tiempo. A veces con alegría, otras veces nos abre los ojos delante de imágenes que nos recuerdan que hay mucha gente en el mundo que es capaz de hacer de todo por obtener poder. La obra Ricardo III, de William Shakespeare, nos dice que sí, “no hay paz entre los hombres que desean una corona y estos hombres son capaces de incendiar el mundo por esto”.

Esta es una obra clásica e histórica, pero está ubicada en El Galpón con la fuerza feroz del presente. Y sobre el escenario caminan gente de carne y hueso con sus pensamientos y deseos que reflejan el mundo de hoy en una historia vivida aquí y ahora. Hablar de qué es capaz el carácter humano cuando se torna una bestia hambrienta es algo que Shakespeare ha hecho con una sabiduría que atraviesa los tiempos y nos llega como algo de hoy en el 2024. No dudemos de que el mundo hace sus giros y la historia se repite y se repite. Cambian los personajes, pero los hechos de dominación, guerra y conspiración tristemente se repiten.

Fernando Philbert

Elenco: Héctor Guido, Levón, Gloria Demassi, Claudio Lachowicz, Marcos Zarzaj, Pierino Zorzini, Claudia Trecu De Lucía, Lila García, Rodrigo Tomé, Andrés Guido y Camila Durán. Dirección: Fernando Philbert. Ayudante de dirección: Anaclara Alexandrino y Juan Kuehr. Diseño de vestuario: Vladimir Bondiuk Petruk. Ambientación sonora: Sergio Fernández Cabrera. Diseño escenografía: Dante Alfonso. Diseño de luces: Eduardo Guerrero y Manuela Badano. Producción: Lucil Cáceres Roca. Traspunte: Natalia Ibáñez.

 

ESPECTÁCULOS QUE VISITAN NUESTRA SALA

con entradas bonificadas para Socios

Danza / Programa de Fortalecimiento de las Artes de la IM

TEMPORAL / obra de tango-danza

Dirección: Gabriela Farías

Jueves 5, viernes 6 y sábado 7, hora 20.30 en Sala Atahualpa.

Esta obra de tango danza surge de una investigación escénica en la que nos preguntamos: “¿Así se baila el tango?”. Buscamos provocar un juego que transite los bordes de los códigos que la comunidad del tango plantea. ¿Qué está por fuera y por dentro del tango? Lejos de querer definir y delimitar qué es la danza del tango, queremos profundizar y producir formas no hegemónicas de habitar y crear tango.

Inspiradas en el universo de la milonga como espacio social de encuentro, presentamos una escena tanguera que disloca, desordena y reconfigura el movimiento del tango.

¿Cómo son las lógicas de poder dentro del tango? Atravesadas por esta pregunta investigamos y habitamos la dimensión histórica y política de esta danza popular, en un diálogo constante entre el pasado, el presente y el futuro de nuestras prácticas y de nuestra danza.

Sostenidas por el afecto cómplice de nuestros cuerpos nos aventuramos a fabular una forma de crear tango.

Intérpretes creadoras: Andrea Ghuisolfi, Sofía Lans, Anaclara Villarreal, Maria José Solari y Gabriela Farías. Asistencia artística: Carolina Besuievsky. Música original: Federico Araújo. Diseño de iluminación: Lorena Maneiro. Vestuario: Agustina Barretto Rodríguez. Producción: Catalina Lans – Polen productora cultural. Diseño gráfico: Fernanda Piñeirúa. Fotografía: Nicolás Celaya. Video: Jorge Fierro.

Apoyos: Programa Fortalecimiento de las Artes de la IM y de la ADDU y Espacio Bahía.

Entradas: Generales, $600. Socio El Galpón y Espectacular, $300

 

LOS VERANEANTES

De Máximo Gorki
Dirección: Renata Denevi
Una producción de la Escuela de Actuación Álvaro Armand Ugon

Funciones: miércoles 11, jueves 12 y viernes 13, hora 20.30 en Sala Atahualpa.

Un grupo de familias amigas se va de veraneo. En el medio del bosque el viento lo confunde todo. Se reúnen en una de las casas a pasar los días y en determinado momento todo se disloca: del suspenso a una suerte de liberación, los personajes se desprenden primitivamente de lo básico: los deseos desesperados, el amor irrefrenable, el inútil pensamiento sobre el cambio, la esperanza por ser otros, el alcohol, las charlas y la belleza sobre lo no dicho. Gorki lucha por la vigencia, escribiendo una obra sobre la búsqueda del tiempo, el empoderamiento de la mujer como eje y un profundo análisis sobre la conciencia de clase.

Elenco (en orden alfabético): Agustina Frade, Alberto Cirio, Alicia Iglesias, Andrés Suárez, Claudia Taborda, Elena Ricaud, Ema Vallarino, Ernesto Balay, Jorge del Valle, Julieta De Gregorio, Maicol Acosta, Noelia Díaz, Pablo Fort, Pablo Suárez. Versión y dirección: Renata Denevi. Diseño de escenografía: Alejo Buysse. Diseño de iluminación: Rodri Novoa. Diseño de vestuario: Cata Peraza. Ambientación sonora: Juan Geronés. Asistencia de dirección y traspunte: Federico Pollio. Producción General: EAAU. Gestión: Laura Martinelli. Redes: Vanessa Beroy. Realización audiovisual: Nicolás Serrailh. Fotografía: Juan Álvarez Neme. Edición de fotografía: Agustín Fernández. Diseño gráfico: Germán Trindade. Foto de afiche: Renata Denevi.

Entradas: Generales, $600. Socio El Galpón y Espectacular, $300. Mayores de 60 años y estudiantes, $300. Socios SUA, $300 (con cupo limitado). Estudiantes de actuación, $300.

 

SALA DE EXPOSICIONES ESPACIO NICOLÁS LOUREIRO

OBRA EXTRANJERA

Juan Cano / Pepe Viñoles

La comunicación global en las últimas décadas ha producido un notable acercamiento del arte y la cultura de continentes y regiones diferentes. Y dentro de las artes visuales quizás resulta casi imposible identificar como un conjunto particular al arte de América Latina. Hoy se nos hace cada vez más difícil determinar qué características le son específicas y cuál puede ser un efecto del contacto con las expresiones de otras latitudes. Por otra parte, los artistas crean hoy tanto desde dentro como fuera del continente y dejándose influenciar por corrientes y expresiones estéticas muy diversas. Por tanto, de ello puede resultar un fructífero acercamiento entre tradición y contemporaneidad.

Es el caso estos dos artistas que llegaron jóvenes a Suecia (Viñoles ya con estudios hechos en Uruguay y Cano que es autodidacta), el cambio del contexto social y cultural seguramente significó una ruptura con todo lo anterior, pero también la confirmación de la identidad original y la necesidad de buscar nuevas formas de expresión, al mismo tiempo la posibilidad de poder indagar desde lejos la especificidad cultural e histórica de Uruguay.

Si bien estos artistas han vivido y creado desde “una identidad fragmentada” que inexorablemente impone el exilio (como lo ha definido con acierto la escritora española Lola Burgos Ballester), ambos tienen como denominador común el trabajo persistente y una fuerte pasión que no se ha debilitado por la distancia geográfica ni por el tiempo transcurrido.

De seguro son conscientes de que por vivir en otro país se debe aprender a soportar “la tristeza y el secreto orgullo de no ser reconocido por lo que uno es, sino por lo que hay que explicar”, como señaló alguna vez otro exiliado.

Espacio Nicolás Loureiro – Entrepiso del teatro.
Horario sala:
lunes a viernes de 10 a 19 h.
Sábados de 11 a 13 h y de 18 a 21 h.
Domingos de 17 a 19 h.

 

Comentarios

[vivafbcomment]