De aventureros y revolucionarios
José Manuel Fajardo
En nuestro 20 aniversario encontramos la excusa perfecta para reinventarnos y adaptarnos a las nuevas tecnologías así como a las políticas amigables con el medio ambiente. Gracias por acompañarnos y deseamos sean de su agrado.
José Manuel Fajardo
Graciliano Ramos
Vidas Secas (1938) es seguramente el título más celebrado de Graciliano Ramos (Alagoas, 1892 – Río de Janeiro, 1953). Considerado una obra maestra del realismo, sin caer en el panfletarismo ingenuo de buena parte de la literatura de los años treinta y cuarenta, hace ostensible el vínculo del escritor con las causas de su tiempo.
Juan José Morosoli
La homogénea textura narrativa de Juan José Morosoli tiene, en la temática erótica, un fuerte ingrediente unificador. Los sentimientos amorosos, la conflictividad erótica y los enfoques sexuales, delinean y dan relieve propio a diversos personajes, situaciones y espisodios de sus creaciones. Estos aspectos, en algunos casos, constituyen el centro del relato; en otros surgen aisladamente, como armonías que es entrelazan con el primer plano de la narración.
Sansón Carrasco
Sansón Carrasco (seudónimo de Daniel Muñoz, 1849-1930) fue el más brillante cronista que tuvo Montevideo.
En pocos años escribió en las páginas de La Razón más
de doscientos artículos en los que nos dejó un retrato imperecedero de la aldea que se expandía más allá de sus murallas y comenzaba a ser una ciudad. Estos doce artículos, inéditos en libro hasta hoy, se agregan a los cuarenta y cinco que Heber Raviolo rescató en Crónicas de un fin de siglo por el montevideano Sansón Carrasco (2006) contribuyendo así a la mejor valoración del autor.
Las páginas que dan título al volumen forman parte de una carta en la que Sansón Carrasco recrea con mano maestra el ambiente político y familiar de mediados del siglo XIX.
Jack London
Esta novela nos cuenta la vida de Buck, un perro, mezcla de San Bernardo y Pastor Escocés, que ha sido raptado para ser vendido y enviado al norte. Ahí, la vida junto a sus nuevos amos, buscadores de oro, se vuelve más triste. Uno de ellos, sin embargo, lo salva de morir, y a partir de entonces, Buck no sólo se convierte en su amigo, sino que le demuestra su gratitud de mil modos. Pero algo ha cambiado para siempre en Buck: sus ancestros salvajes comienzan a despertarse; ha oído de pronto la llamada de la selva…
Joao Simones Lopes Neto
João Simões Lopes nació en 1865 en el campo, cerca de la ciudad de Pelotas, se nutrió del ambiente, las costumbres y el lenguaje rural en sus primeros años.
Los Casos de Romualdo se inscribe en una de las vertientes tradicionales de la literatura: el cuento como desarrollo de una mentira que nadie cree, y menos su inventor aunque lo finja, pero que todos celebran como un tributo, tal vez inconsciente, al triunfo de la imaginación.
Felisberto Hernández
Por los tiempos de Clemente Colling (1942) es la obra que consagra definitivamente a Felisberto Hernández (Montevideo,
1902-1963), que ya era reconocido en el ambiente cultural e intelectual montevideano durante la década anterior por su actividad como pianista y compositor y por sus dotes de narrador oral. Más que por los cuatro pequeños tomos de circulación restringida que había publicado entre 1925 y 1931, este relato –al que seguirán rápidamente El caballo perdido y los cuentos de Nadie encendía las lámparas– es el comienzo de su consolidación como escritor impar.
Horacio Quiroga
En la plenitud de su vida y su trabajo literario, Horacio Quiroga (1878-1937) se internó en la selva misionera. De ella sacó una rica experiencia que pronto supo transformar en historias sobre plantas, animales y, particularmente, tipos humanos en diálogo con la naturaleza agreste. Este volumen reúne un conjunto de textos «de monte», ajenos al mero color local y la mirada fácil. Se trata de cuentos y estampas narrativas capaces de cautivar tanto al público juvenil como al lector más entrenado.