Hermandad teatral México – Uruguay. Diciembre 2024
Teatro / 2 diciembre, 2024 /
El teatro actual y la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana dio inicio el 20 de noviembre de 1910. Fue un levantamiento contra el dictador Porfirio Díaz que inició cuando Francisco I. Madero se levantó en armas buscando su destitución, lo que desató diversos combates en diferentes regiones de México encabezadas, entre otros, por Pascual Orozco, Francisco Villa (Doroteo Arango) y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligaron a la renuncia y el exilio de Díaz.
Este año se celebra el 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, y como parte de la conmemoración se presentan en cartelera diversas obras teatrales que abarcan perspectivas diferentes sobre un proceso que, concluido en 1917 con la Constitución de Querétaro, es conocido como la primera revolución social del Siglo XX.
Madero o la invocación de los justos
Escrita por el director y dramaturgo Antonio Zúñiga, la obra aborda la complejidad de Francisco I. Madero, un personaje que destacó por su bondad. La puesta en escena devela la necesidad de los hombres de creer en algo, haciendo hincapié en que una fe profunda y firme ha demostrado históricamente que puede mover más conciencias de las que muchas democracias quisieran.
Conocido como el “Apóstol de la democracia”, Madero fue investido presidente de México el 6 de noviembre de 1911, siendo su consigna revolucionaria “Sufragio Efectivo, no reelección”, un llamado a la soberanía y una clara exigencia de respeto hacia el voto popular reflejado en las urnas.
Me lleva el tren
Escrita por la narradora, dramaturga, investigadora teatral y productora Camila Villegas. El montaje narra la historia de Guarupa, una chamana rarámuri de la sierra Tarahumara (los indígenas tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuris, que significa corredores a pie), ubicada en el estado de Chihuahua. En plena Revolución Mexicana, Guarupa intenta comunicarse telepáticamente con Francisco I. Madero para informarle los planes de traición del general Victoriano Huerta, quien a la postre le daría un golpe de Estado.
Tras el asesinato del presidente Madero por Huerta, muchos mexicanos empezaron a llamar a este “El Usurpador”, se negaron a reconocer su gobierno y se declararon en rebelión.
Revolucionando a la Revolución Mexicana
Escrita por el narrador, dramaturgo y guionista cinematográfico Mario Alberto Uruñuela, la obra discurre a partir de tres personajes alegóricos que determinarían el rumbo del país, mediante un enfrentamiento cara a cara en una historia que muestra el México de antes y de ahora, y que año con año buscan su verdadera libertad.
Entre Pancho Villa y una mujer desnuda
Comedia escrita por la dramaturga, guionista y directora Sabina Bergman. La historia versa sobre las aventuras durante la relación amorosa pero sin compromisos que mantienen Gina y Adrián, además del mutuo interés que ambos tienen en la figura de Pancho Villa, el caudillo comandante de la llamada División del Norte durante la Revolución Mexicana, quien será la conciencia de Adrián, como un “machín” de izquierda.
MÉXICO – URUGUAY
Odin Teatret celebró sus 60 años en México
Las nubes de Hamlet
Odin Teatret y su fundador, Eugenio Barba, celebraron sus 60 años con el estreno, en México, de Las nubes de Hamlet, una propuesta de teatro antropológico que trae la tragedia shakespeariana al presente. La obra fue dedicada a “Hamnet y a los jóvenes sin futuro”.
La trama alude a una serie de hechos relacionados con la vida y obra del dramaturgo inglés William Shakespeare. En 1596, Hamnet, el único hijo varón de Shakespeare, muere a la edad de once años. Cinco años más tarde, el poeta y actor también pierde a su padre y durante el período de duelo escribe la tragedia Hamlet, príncipe de Dinamarca. En la ortografía irregular de la época, “Hamnet” y “Hamlet” eran prácticamente intercambiables; muchos estudiosos han escrito extensos libros sobre la relación entre Hamnet y Hamlet.
El texto cuenta sobre el rey danés Hamlet, envenenado por su hermano Claudio y su esposa Gertrudis, que son amantes. Su pasión se entrelaza con otra trágica historia de amor entre el príncipe Hamlet y la joven Ofelia.
¿Qué nos dice hoy la historia de un padre cuyo fantasma se aparece ante su hijo y le deja la tarea de matar y vengarlo? ¿Cuál es el legado que hemos recibido de nuestros padres y que transmitiremos a nuestros hijos? ¿Y si Hamlet, cómo Antígona, afirmara: “No nací para compartir el odio sino el amor”? “La duda vuelve débil al hombre”, dice el príncipe de Dinamarca.
Todos estamos influenciados por los que nos precedieron y por lo que ocurre en el presente. Decía T.S. Eliot: “cada generación se equivoca con Shakespeare de una manera nueva”.
Fue el mismo Eugenio Barba quien recibió en la entrada al foro, en la Universidad Iberoamericana, a cada uno de los asistentes al histórico estreno. El director de la compañía, quién también realizó el montaje de los textos, se sentó en primera fila como un espectador más.
Los actores Antonia Cioaza, Else Marie Laukvik, Jakob Nielsen, Rina Skeel, Ulrik Skeel y Julia Varley representaron la trama y la música en vivo con flautines, violines, panderos junto con danzas y cantos estilo gregorianos renacentistas y de ópera, con un juego de luces y proyecciones diseñados por Stefano di Buduo, y acompañaron los diálogos en varias lenguas como un ejemplo de la diversidad cultural que ha promovido la Compañía desde su creación.
Comenta Barba: “Busqué en Hamlet las líneas en las que Shakespeare hablaba de las nubes. Las junté y las utilicé como núcleo a partir del cual desarrollar las primeras escenas de un espectáculo cuya historia y sentido debían descubrirse durante los ensayos. Es importante ‘humanizar’ el proceso. El espectáculo crece como una criatura viva, con una coherencia y un ritmo propio. Es un feto que hay que defender, que ya tiene una identidad, por lo tanto, debe recibir inmediatamente un nombre. Bauticé la obra en gestación Las nubes de Hamlet, y así Shakespeare entró en el espacio de nuestros ensayos y nuestras mentes”.
La Antropología Teatral es consecuencia del trabajo de Eugenio Barba con el Odin Teatret, siendo él uno de los maestros de la historia del teatro del siglo XX. Su actividad a nivel internacional abarca desde la creación artística de espectáculos a la reflexión teórica, desde la transmisión de la experiencia a la conservación de la memoria histórica, del estudio científico sobre la técnica del actor al teatro “fuera del teatro”, en contextos sociales y transculturales del mundo para activar relaciones entre cultura y etnias diferentes.
Odin Teatret fue fundado por Eugenio Barba en Oslo, Noruega, en 1964, con cuatro jóvenes que fueron rechazados de la escuela nacional de teatro. Dos años después se mudaron a Dinamarca, donde transformaron una granja en las afueras de Holstebro en un laboratorio teatral. En 1983, el nombre cambió a Nordisk Teaterlaboratorium/Odin Teatret como marco para una institución con numerosas actividades artísticas y educativas, una editorial, producción cinematográfica, festivales e iniciativas comunitarias. En 2022, Barba y el Odin Teatret dejan el Nordisk Teaterlaboratorium y continúan su actividad en Dinamarca y el resto del mundo.
Patricia Villafuerte