Hermandad teatral México – Uruguay

Teatro / 1 noviembre, 2023 /

México – Uruguay

La cinta de Fabiana Medina recoge la historia de un cooperativista y guerrillero uruguayo

Se estrena en México

Los tres exilios de Rafael Cárdenas

Con una muy buena aceptación del público, el documental Los tres exilios de Rafael Cárdenas (México, 2023), de la realizadora uruguaya-mexicana Fabiana Medina, ha permanecido un mes en cartelera.

La cinta narra la singular historia de Rafael Cárdenas (Madrid, 1921-Barcelona, 2017), un transterrado que nació y murió en España, pero que en los años 50 creó una cooperativa metalúrgica en Montevideo y durante el larvado proceso de fascistización del Estado uruguayo, bajo el gobierno de Jorge Pacheco Areco, se integró al Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros), cayó preso y fue recluido en el Penal de Libertad. En 1976, tras cumplir su condena, fue expulsado a España, desde donde impulsó la solidaridad con sus compañeros prisioneros de la dictadura cívico-militar uruguaya.

Los tres exilios de Rafael Cárdenas cuenta la historia de quien llegó a Uruguay desde Europa siendo apenas un niño, tras un muy largo viaje en el velero Exir Dallen, junto con sus padres y hermanos, y regresó a España, de 17 años, para enrolarse en Cataluña, del lado republicano, durante la guerra civil española. Perseguido por la dictadura de Francisco Franco, cruzó los Pirineos y fue prisionero en un campo de concentración en Perpignan, Francia, de donde fue repatriado a Uruguay.

El archivo fílmico recoge una serie de entrevistas en Uruguay, España y México, entre quienes figuran la compañera de vida de Cárdenas, la rusa Marina Gorbatkina y sus dos hijas; el expresidente uruguayo José El Pepe Mujica, la senadora Lucía Topolansky y otros exintegrantes de la guerrilla tupamara, y un grupo de cooperativistas de la Comunidad del Sur de Montevideo y de la cooperativa de vivienda La Borda, en un barrio obrero de Barcelona. Asimismo, la película tiene como base un gran trabajo de investigación, documentación y recopilación histórica, que recupera la visión de personas que, a través de los exilios y las migraciones, mantienen viva una serie de experiencias y luchas sociales colectivas, que incluye, en el caso de Cárdenas, vínculos con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en La Realidad, Chiapas.

De ideas anarquistas, “el Viejo Cárdenas” —como era recordado entre la militancia tupamara— fue un revolucionario a uno y otro lado del Atlántico; una figura que atravesó utopías, prisiones y campos de concentración, y pasó por España, Francia y México como un hombre que impulsó y participó en las luchas colectivas.

A decir de la directora y guionista del film, Fabiana Medina, “Cárdenas fue un humanista comprometido con su tiempo; un hombre de gran humildad, que no ocupaba reflectores ni era conocido públicamente”. Pero su rebeldía le permitió vincularse con todo tipo de causas sociales. Contar su vida “es volver a narrar una parte de la historia del siglo XX y el inicio de este exaltado siglo XXI”, asegura la realizadora.

Destaca que de manera casual, durante el rodaje se encontró con una de las experiencias más relevantes en toda Europa sobre resistencia de un barrio obrero de Barcelona contra la gentrificación: Can Batlló y la cooperativa de vivienda La Borda. Dice que fue “un hallazgo maravilloso para el documental, porque ahí encontré la forma de vincular el pasado con el presente y el modo misterioso en que las luchas sociales se conectan a través del tiempo y las geografías”.

Lo más complicado, apunta Medina, fue “unir tantos acontecimientos e historias en una narrativa que no decayera en interés y pudiera generar un mensaje poderoso que trascienda al mismo personaje de Cárdenas. Un poco como planteaban los autores Peter Linebaugh y Marcus Rediker en La hidra de la Revolución, hay una ‘historia de abajo’, que no es la de las conquistas y los Estados nación, sino una historia de solidaridades y experiencias llevadas y traídas a través de los exilios y las migraciones, una historia compartida de experiencias de lucha que cruzan y se enriquecen y se revitalizan mutuamente. Y esas experiencias a veces quedan latentes en los imaginarios colectivos, listas para resurgir cuando sea necesario. Repasar esas historias da sentido a las nuevas generaciones”.

Recuerda que este 2023 se cumplen 50 años del golpe de Estado en Uruguay, cuya peculiaridad fue que en ese contexto hubo una generación de uruguayos y uruguayas que sufrieron la represión de la dictadura, fueron torturados y purgaron largas penas como presos políticos e incluso como rehenes, o partieron al exilio, pero que, restablecida la democracia formal en 1985, se integraron a la lucha político-parlamentaria y en el caso de Pepe Mujica llegaría a la presidencia de la República. Entonces, “este trabajo es también un modesto homenaje a esa generación”, concluye Fabiana Medina.

Uruguaya de nacimiento, naturalizada mexicana, Medina es licenciada en Comunicación Social, maestra en Educación y profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En 2017 dirigió el documental Alejandra o la inocencia de Vlady. Producida por la UACM en colaboración con TV UNAM y la estación Radio Bronka de Barcelona, la cinta se proyectó en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM; en la Cineteca de las Artes y en la Cineteca Nacional México.

Fabiana Medina

 

Un ejemplo del teatro independiente mexicano que rueda  por el mundo

Teatro Rodante

Teatro Rodante es una compañía teatral independiente que proyecta arte con sentido ético. El grupo fue fundado en Colombia en 1999 por la actriz mexicana María del Carmen Cortés y Francisco Lozano Moreno, actor y director de origen colombiano. En el año 2000 se instaló en la Ciudad de México y, un año después, se mudó a Colima, su sede actual.

Su primera obra, A todos nos toca (1999), está centrada en un diálogo sobre diferentes visiones de la muerte y el desplazamiento forzoso de personas por la violencia, y se presentó en la sede del Teatro de los Andes, en Bolivia.

Teatro Rodante se define como “un grupo al margen pero no marginal, autogestionario y libre”; un teatro con identidad que reconoce en su dinámica el valor del encuentro con el hombre y su cultura. La producción del contenido de sus obras se fundamenta en la investigación, realización y representación de espectáculos a partir de la creación colectiva, buscando la permanencia y que se vuelva universal para que pueda romper fronteras.

En 2016 fundan El Patio Taller, un espacio escénico para la producción y restauración de las obras en repertorio, que sirve también como sala de ensayos y procesos de creación e investigación. Allí se imparten talleres para la infancia y es un punto de encuentro para proyectar diferentes artes. En 2020 fue premiado por el programa de reactivación de espacios escénicos de la Secretaría de Cultura de México.

Teatro Rodante está trabajando en puestas en escena de calle que contemplen la “nueva normalidad” y permitan la visibilización de un hecho estético, así como la reflexión en torno a lo que padeció la humanidad con la llamada pandemia del Coronavirus.

 

Teatro Rodante se ha presentado en varios estados de la República Mexicana, y en gran parte de Sudamérica, investigando y creando espectáculos, laboratorios teatrales, talleres y festivales, y hoy es una de las propuestas más atractivas de la cartelera.

Patricia Villafuerte

 

 

Comentarios

[vivafbcomment]