Interesante concierto que incluye obras memorables del repertorio sinfónico de todos los tiempos. Se abrirá el programa con músicas de dos de los compositores nórdicos más destacados de la historia: el finlandés Jean Sibelius y el noruego Edvard Grieg. Del primero escucharemos su poema sinfónico Finlandia, el cual evoca aires y melodías de su país natal. De Grieg se interpretará su Concierto para piano en La menor, para el cual contaremos con la presencia en calidad de solista del destacado pianista letón Armands ?
Abols. El programa se cerrará con la sinfonía más célebre de Tchaikovsky: su Sexta Sinfonía, conocida como la sinfonía Patética.
Concierto dedicado a la polifonía del siglo XX en obras de Poulenc, Debussy y Bartok entre otros.
Misatango, obra que ha recorrido el mundo entero, fue escrita en latín por el compositor argentino Martín Palmeri. En el programa de este concierto también se incluirán dos composiciones instrumentales, ambas de su autoría.
Será presentado por el Coro Nacional y el Conjunto Nacional de Música de Cámara que estará formado por violines, violas, violoncello, contrabajo, piano y bandoneón. Además, estará la solista Maite García.
Misatango está basado en la estructura de la misa en latín, pero la música es profundamente rioplatense, bonaerense, con aires de Piazzolla y con distintas vertientes del tango, con ritmos sincopados y con motivos bien articulados.
El espectáculo tendrá como director invitado a su propio compositor, Martín Palmeri.
En este concierto se conjugan diferentes obras que tienen como hilo conductor sus raíces folklóricas.
Junto al Coro Nacional interpretarán una de las más notables obras sinfónico-corales del repertorio clásico: el Réquiem de Giuseppe Verdi. Máximo exponente del Romanticismo italiano, Verdi crea una música con claros tintes operáticos, la cual requiere de una gran orquesta, un coro doble, y cuatro cantantes solistas.
El concierto inaugural se inspira en el Genio de Salzburgo como se denomina al gran compositor del clasicismo, Wolfgang Amadeus Mozart
Luar Na Lubre que significa “el resplandor de la luna en el lugar sagrado de los celtas” se fundó hace 37 años en A Coruña (Galicia), con la vocación de dar a conocer la música y la cultura gallega, con un repertorio basado fundamentalmente en música de raíces gallegas.
“ Vieras e vieiros, historias de peregrinos” recoge la huella artística y cultural del Camino de Santiago en Galicia, a través de las historias y leyendas que recorrieron los diferentes caminos que llevan a Santiago.
Invitada especial: Cristina Fernández.
Es la música de Luar Na Lubre, sugerente, variada, que permite el baile y la ensoñación. Son canciones vitales, con alma, bien elaboradas y con vocación de permanencia. De gran alcance colectivo y que vuelan por encima de las fronteras.
A lo largo de su carrera, Luar Na Lubre ha vendido más de 300.000 ejemplares de sus álbumes (Plenilunio y Cabo do mundo han sido discos de oro) y ha recibido nueve Premios de la Música (concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música), dos Premios Luar (otorgados por el programa Luar de TVG) y un Premio Ideal (concedido por El Ideal Gallego), entre otros reconocimientos.
En sus 30 años de trayectoria, Luar Na Lubre ha dado más de mil conciertos en más de 23 países, participando en los principales festivales de World Music junto a artistas como Mike Oldfield, The Waterboys, The Corrs o Bob Geldof.
Luar Na Lubre está formado por Bieito Romero (gaitas, acordeón, zanfoña), Irma Macías (voz), Nuria Naya (violín), Paxti Bermúdez (bodhran, tambor), Pedro Valero (guitarra acústica), Xavier Ferreiro (percusión latina, efectos), Xan Cerqueiro (flautas) y Brais Maceiras (acordeón).
Este muy esperado regreso de Laura Canoura a su formato más popular junto a una banda de músicos extraordinarios: Juan Pablo Chapital (guitarra), Nacho Mateu (bajo y contrabajo), Martín Ibarburu (batería y percusión) y José Luis Yabar (guitarras). Un elenco de lujo para acompañar y enaltecer a la mayor intérprete femenina de la canción popular de Uruguay.