Noviembre en Cinemateca

Cinemateca Uruguaya / 31 octubre, 2024 /

A partir del 31 de octubre hasta el 6 de noviembre tendremos el Ciclo Eunic de cine europeo.

La filial uruguaya de la red de institutos de cultura de los países de la Unión Europea (EUNIC, por su sigla en inglés) nos acerca este ciclo con algunos de los títulos más importantes del panorama de este continente en los últimos años. Más que ciclo, estamos casi frente a un festival, puesto que las películas que incluimos no han sido exhibidas en Uruguay y algunas provienen del circuito de festivales de este mismo año: la alemana Faruk de la Berlinale, la portuguesa A savana e a montanha de Cannes y la italiana Familia de la sección Orizzonti de Venecia.

También llega (al fin) la aclamada Pacification de Albert Serra, quien hace poco más de un mes ganó la Concha de Oro del festival de San Sebastián con su último film, Tardes de soledad.

Completan la selección películas como el coming of age finlandés Girl Picture, que compitió en Sundance y la Berlinale de 2022; la sueca Together 99, una ácida lectura sobre lo que queda de una comuna hippie de los 70, y una de las películas griegas, a nuestro entender, más importantes de los últimos años, Magnetic Fields.

Una oportunidad de ponerse al día con las cinematografías clásicas de Europa y también de descubrir otras menos exploradas.

Los estrenos que llegan a nuestras salas este mes son:

La Embajada de la Luna, de Patricia Méndez Fajol, es una película documental que explora el emblemático Palacio Salvo en Montevideo, el edificio más alto de América del Sur en 1928. La película revela la vida dentro del Palacio, inspirada en La Divina Comedia de Dante Alighieri, mostrando cómo los habitantes tejen sus vidas en una alegoría de lo eterno y lo efímero.


Inspirada en una novela del autor Cesare Pavese, la película El bello verano, de Laura Luchetti, expone un universo bohemio, de arrolladora sensualidad.

Turín, 1938. Ginia tiene dieciséis años y el futuro parece deparar un sinfín de posibilidades. Pero su presente se ve ensombrecido por la Segunda Guerra Mundial. Ginia quiere enamorarse y conoce a un joven pintor. Descubre los círculos artísticos de la bohemia Turín gracias a su guía Amelia, una joven sensual, pero muy diferente a cualquier otra persona que haya conocido y que sacudirá el mundo de Ginia.

 

De Argentina, El santo, de Agustin Carbonere. Ruben, un humilde curandero, atiende a sus pacientes con extravagantes y perturbadoras técnicas. Con la aparición de Benjamín, a quien en apariencia Ruben le salva la vida, este se hace más popular, mediático y de culto. Pero esa fama acabará siendo su propio infierno. Premiada en BAFICI, esta ópera prima revela el emerger de una estética personal, donde el relato no se exhibe por completo. En cambio, se opta por evocar la presión que vive el Ruben, a través de un uso expresivo de los claroscuros y de la banda sonora.

 

 


 

 

Stop making sense, uno de los mejores conciertos filmados de la historia. El oscarizado director Jonathan Demme capturó la descomunal energía y el frenesí creativo de Talking Heads, el grupo liderado por David Byrne, en este concierto realizado en 1983 en el Teatro Hollywood Pantages.

 

 

De Italia, La chimera, de Alice Rohrwacher.

Cada uno tiene su propia quimera, algo que intentan conseguir, pero nunca logran encontrar. Para la banda de “tombaroli” —ladrones de tumbas donde encuentran maravillosos ajuares funerarios y tesoros arqueológicos— la quimera significa el sueño de la riqueza fácil. Sin embargo, para Arthur, la quimera se parece a la mujer que perdió, Beniamina. Para encontrarla, desafía lo invisible, se adentra en la tierra, busca la puerta al más allá de la que hablan los mitos. En un viaje aventurero entre vivos y muertos, entre bosques y ciudades, entre celebraciones y soledades, donde se desarrollan los destinos entrelazados de estos personajes.

 

 

 

Comentarios

[vivafbcomment]