Novedades de Teatro El Galpón. Marzo 2024.

Teatro / 29 febrero, 2024 /

Producciones de Teatro El Galpón

ESPECTÁCULOS INTERNACIONALES QUE VISITAN NUESTRA SALA

 

Teatro / Grupo Teatro ICTUS de Chile presenta:


PRIMAVERA CON UNA ESQUINA ROTA

Solo 2 funciones: Jueves 14 y viernes 15 en la Sala César Campodónico.

Primavera con una esquina rota es el proyecto de Teatro Ictus y Estadio Nacional Memoria Nacional, en conmemoración de los 50 Años del Golpe Civil y Militar en Chile. Corresponde a la adaptación de la versión teatral que Ictus hizo en 1984 de la novela homónima de Mario Benedetti. Cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, a través de su Unidad de Públicos y Territorios.

Se trata de un montaje de Teatro Ictus basado en la obra estrenada por el grupo en 1984, narra la historia de una familia que sufre duramente las consecuencias del exilio y la prisión en el Uruguay de 1973.

La trama se desarrolla paralelamente entre una cárcel uruguaya, donde está recluido el protagonista, y México, donde su familia y amigos sobreviven al exilio.

Con este montaje, Teatro Ictus rinde homenaje a los artistas que tuvieron la valentía de resistir el período más negro de nuestra historia, así como también a todos quienes padecieron la época.

Primavera con una esquina rota, inspirada en libro de Mario Benedetti, llega por primera vez a Uruguay.

Las funciones se realizarán los días jueves 14 y viernes 15 de marzo a las 21:00 horas en el Teatro El Galpón, ubicado en Av. 18 de Julio 1618, Montevideo.

Esta obra constituye un ejercicio de memoria histórica y del teatro en Chile puesto que, en 1985, durante la temporada en que Ictus desarrollaba la obra, el actor y protagonista Roberto Parada se enteró del asesinato de su hijo, José Manuel Parada, en el contexto del caso Degollados. Uno de los casos más sanguinarios de la dictadura cívico-militar de Pinochet.

Paula Sharim, directora y parte del equipo artístico de Teatro Ictus, señala que “La salida internacional de nuestra obra, siendo el primer país Uruguay, para nosotros es vital, ya que estaremos presentando en el país de origen del escritor de la novela”.

“Y, aunque esta obra refleja una realidad latinoamericana, es importante que el lenguaje más poético no se pierda. Nos interesa mucho que los y las uruguayas puedan disfrutar y evaluar nuestra obra”, cierra Sharim.

El remontaje de este 2024 es dirigido por Jesús Urqueta, cuenta con un elenco compuesto por Daniel Muñoz, Paula Sharim, Nicolás Zárate, Camila Oliva y dos actores que fueron parte del equipo original de 1984, como son María Elena Duvauchelle y Roberto Poblete.

Con esta conmemoración, Teatro Ictus rinde homenaje a las y los artistas chilenos que tuvieron la valentía de resistir el período más negro de la historia del país, así como también a todos quienes padecieron la época en distintas naciones.

 

Ficha artística de Primavera con una esquina rota:

Elenco: Daniel Muñoz Bravo, Paula Sharim Kovalskys, Roberto Poblete Zapata, María Elena Duvauchelle Concha, Nicolás Zárate Zavala, Camila Oliva Olivos.

Dirección: Jesús Urqueta Cazaudehore.

Asistencia de dirección: Emilia Noguera Berger.

Adaptación: Emilia Noguera con fragmento de “Autobiografía de mi padre” de Damián Noguera.

Música: Marcello Martínez Zúñiga.

Diseño integral: Tamara Figueroa AS.

Producción: Inés Bascuñán Pérez.

Producción Ictus: Catalina Tapia Díaz.

Diseño sonoro: Marcello Martínez Zúñiga y Lenin Silva Briones.

Grabación de guitarras: Simón Poblete Tapia.

Grabación de voces: Emilia Noguera Berger.

Realización de escenografía: Nicolás Felipe Muñoz Alfaro

Realización de vestuario: Julio San Martín Cortés.

Diseño de Afiche: Mono González.

Diseñador gráfico: Manuel Olate Céspedes.

Fotografía: Bastián Yurisch Cancino.

Realización audiovisual: Diego Aravena Gatica.

Sonido: Lenin Silva Briones.

Iluminación: Ignacio Trujillo García.

Encargado de sala: Nelson Vargas Valencia.

Administración: Mauricio Almuna Esparza y Francisca Inostroza Césped.

Coproducción: Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional.

Colaboradores: La Libre Arte / César Padilla, Galería Taller del Mono, Recuerda Chile, Bombón Oriental.

 

CONFERENCIAS / PILAR SORDO X 2

DOS presentaciones con temas distintos en cada una, ambos por primera vez en Montevideo. Se ofrece al público, además de la compra por función, la posibilidad de un abono para las dos presentaciones con 15 % de descuento.

Miércoles 6 y jueves 7 de marzo en la Sala César Campodónico.


En DEL AMOR PROPIO AL AMOR DEL OTRO (miércoles 6/3, hora 20.00) nos interpela a encontrar dentro del silencio de cada uno el camino para transitar por la vida, conociéndonos, aceptándonos y cuidándonos. Pilar Sordo nos guía a descubrirlo para aprender a ser un alumno de la vida cambiando el miedo por la curiosidad, siendo conscientes de que lo único que permanece es el cambio y que no controlamos nada salvo nuestra actitud frente a lo que nos sucede.

 

En HABILIDADES PARENTALES PARA LOS TIEMPOS DE HOY (jueves 7/3, hora 20.00) nos muestra que la autoridad se gana y no está asegurada, que el NO es un acto de amor, que se puede recuperar la imperfección dentro de las casas, y se educa haciendo buenas preguntas y no dando buenas respuestas. Hoy es un tema desafiante. Hay nuevas habilidades, hay que rescatar cosas para crear nuevas formas de educación, disminuyendo las culpas y los miedos, y poder disfrutar de la maternidad y la paternidad de una manera diferente.

 

PRODUCCIONES DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA IM EN NUESTRAS SALAS:

EL RÍO

De Dino Armas
Dirección: Lila García

Hasta el 3 de marzo: sábados y domingos en la Sala Cero.

 

Descarnado relato de un drama familiar.

Allí, donde acontece lo terrible, nace la resiliencia y surge la empatía.

Allí, la crueldad fue vencida por el amor.

Tres mujeres, tres vidas, una historia.

Elenco: Susana Groisman, Rosa Simonelli, Flor Ania Milman

Diseño escenografía y vestuario: Verónica Lagomarsino

Diseño de iluminación: Pablo Caballero

Sonido y musicalización: Alfredo Leirós

Fotografía: Alejandro Persichetti

Producción ejecutiva: we! producciones

 

El río fue Primer premio en el Concurso Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en la categoría Teatro inédito (2020).

 

DE DIOSES, PERSONITAS Y POLICÍAS

Adaptación colectiva de la novela De dioses, hombrecitos y policías, de Humberto Costantini
Dirección: Marina Rodríguez


Hasta el 29 de marzo: jueves y viernes en Sala Cero.

“Hoy es el miércoles 3 de diciembre de 1975. Nos encontramos en la sede de Polimnia / Poetas Asociados de Villa del Parque. En el correr de la función veremos cómo los inocentes actos de estas personitas serán influidos por las decisiones de los dioses del Olimpo y malinterpretados por los policías de este convulsionado Buenos Aires de 1975.”

Así comienza la adaptación teatral de la novela De dioses, hombrecitos y policías, de Humberto Costantini, quien comenzó la escritura de esta historia de amor, de humor y de poesía bajo la pavorosa amenaza de la muerte en 1975. La fue escribiendo a los saltos, escondido, perseguido. Consciente del peligro que corría su vida tras el golpe militar del 24 de marzo de 1976, tomó sus recaudos para salvar la obra: hacía cuatro copias del texto: una para él y las otras repartidas para su resguardo entre sus familiares.

Con mucho humor y situaciones disparatadas e hilarantes el autor denuncia el terrorismo de Estado y el modus operandi de los organismos policiales y parapoliciales, y se venga de ellos ridiculizándolos.

Elenco: Alicia Alfonso, Ángeles Vázquez, Lucil Cáceres, Micaela Larroca, Marcelo Pagani, Diego Balliva.
Diseño de escenografía: María Eugenia Ciomei.

Diseño de vestuario: Aída Sanz.

Diseño de iluminación: Rodrigo Novoa.

Producción: Ángeles Vázquez.

Coreografía: Melisa Artucio.

Sonido: Vladimir Pais, Santiago Sanz.

Imágenes: Lucil Cáceres, Juan Gómez, Melisa Artucio, Marina Rodríguez.

Asistente de dirección: Melisa Artucio.

 

 

Teatro / Invitado

Solo 6 funciones en la Sala Atahualpa.

BURN BABY BURN
De Carine Lacroix
Dirección: Fernando Toja

Ambientada en una estación de servicio en medio de la nada, la puesta en escena sigue la historia de dos adolescentes que se encuentran de imprevisto. Noserí vive en ese lugar abandonado, desde hace un tiempo indeterminado, pasando sus días entre sueños, mientras que Violeta busca escapar de un pasado doloroso con su motocicleta, pero se ha quedado sin combustible. Juntas desarrollan una inusual e intensa amistad y generan planes para escapar del tedio de su vida.

 

Elenco: Soledad Lacassy, Julieta Lucena, Joaquín Diano.

Ambientación escénica: Noelia Toledo, Johanna Bresque.
Realización de escenografía: Joaquín Bolioli.
Diseño de vestuario: Johanna Bresque.
Diseño de iluminación: Eduardo Guerrero, Manuela Badano.
Diseño de sonido: Fernando Ulivi.
Traducción: Laura Pouso.
Traspunte: Sebastián Martinelli.
Gestión y producción: Daniela Pauletti.


SALA DE EXPOSICIONES ESPACIO

NICOLÁS LOUREIRO

“Memento”

Armando Sartorotti

Apertura 18 de marzo, a las 19 h

Inauguramos la temporada 2024 de la sala Nicolás Loureiro con la muestra de Armando Sartorotti “Memento”, que recorre los primeros 20 años de trabajos como fotoperiodista de uno de los fotógrafos de mayor relevancia de su generación.

La muestra se estructura en zonas y etapas de su extensa trayectoria, que visualizan la ductilidad y la contundencia de su lenguaje. La historia política de las últimas décadas ha sido retratada por sus trabajos en los medios desde sus inicios. Su primer trabajo pago como fotoperiodista fue el acto del 1 de mayo de 1983. Trabajó en los diarios 5 días y Tiempo de Cambio, y como free lancer para la agencia Prensa Latina, los semanarios JaqueBrechaLa Razón y Alternativa. En la sala podremos ver una selección de sus trabajos cubriendo el plebiscito por la continuidad de Augusto Pinochet y la elección y posterior asunción de Patricio Aylwin en Chile; las internas peronistas y la asunción de Carlos Menem en Argentina; la última reelección de Alfredo Stroessner en Paraguay. Otra serie tiene que ver con fotos de niños, en la que se destaca el instinto que deben que tener los fotógrafos para captar ese momento inasible, ese encuadre que dispara múltiples lecturas, composiciones en búsqueda de una estética refinada, no exentas de emotividad. Los personajes de nuestra cultura son retratados por Sartorotti en distintas etapas de sus trayectorias, para lograr en un instante rescatar la esencia de personalidades inolvidables, como Alfredo Zitarrosa, Mercedes Sosa, Julio Bocca, Osvaldo Pugliese, René Marino Rivero, Mario Benedetti, Juan Capagorry, Eduardo Galeano, entre otros.

La personalidad multifacética de Armando también abarca la creación literaria, recientemente recibió el Premio Nacional de Narrativa Lolita Rubial, de ediciones de la Banda Oriental, este premio de gran significación en el mundo de las letras tendrá su presentación en el contexto de la muestra, en una fecha a determinar.

En suma, se trata de una muestra que pone en valor la obra y una trayectoria que también recorre la evolución de la fotografía en nuestro país, que lo tiene como protagonista de primera línea. En 1991 fue convocado a formar el equipo inicial del diario El Observador, donde consolidó un nuevo estilo de prensa diaria e impulsó a una generación de nuevos reporteros gráficos. Desde 1992 fue el primer editor fotográfico en un diario uruguayo. En 1998 se integró al semanario Búsqueda como columnista fotográfico, a cargo de “La semana en imágenes”, sección de doble página, donde producía las notas, fotografiaba y escribía, contextualizándolas. Trabajó como stringer para The New York Times, la revista Placer y la agencia AFP. En 1998 la Fundación Lolita Rubial le otorgó el Premio Morosoli. Reingresó al diario El Observador en 2002 como editor fotográfico y trabajó hasta 2018 con un intervalo entre 2005 y 2007. Desde el año 2000 es docente de Universidad Ort Uruguay, y desde 2013 está a cargo de sus propios cursos de Fotografía Básica y talleres de Fotografía Documental y de Proyecto Fotográfico.

En julio de 2010 viajó a República Democrática del Congo (RD Congo) y a Haití para documentar la vida de los cascos azules uruguayos. En 2023 realizó la exposición “Móvil”, 138 fotografías tomadas durante más de 12 años con celulares.

 

 

Próximo estreno: abril 2024

Agosto: condado Osage

De Tracy Letts

Dirección: Héctor Guido

Elenco:

Ramón – Alejandro Busch

Violeta – Ileana López

Bárbara – Guadalupe Pimienta

Eliana – Camila Durán

Miguel – Mauricio Chiessa

Jimena – Serena Araújo

Carolina – Soledad Lacassy

Matilde – Silvia García

Carlos – Héctor Hernández

Carlitos – Giuliano Rabino

Blanca – Anaclara Alexandrino

Marcelo – Pierino Zorzini

Comisario Victor Gilbeau – Rodrigo Tomé

 

Iluminación: Eduardo Guerrero

Ambientación y vestuario: Nelson Mancebo

Escenografía: Osvaldo Reyno

Ambientación sonora: Fernando Condón

Producción: Vladimir Bondiuk Petruk

En el marco de nuestro 75 aniversario, nos complace anunciar la reversión de la aclamada obra Agosto: condado Osage. Este título tiene un significado especial para todos nosotros, ya que representa el último trabajo en el que participó nuestra querida compañera María Azambuya. Es, sin duda, una oportunidad para rendirle homenaje y recordar su valioso aporte al teatro.

Esta pieza teatral posee cinco premios Tony y el premio Pulitzer a la Mejor obra. La crítica de The New York Time escribió: “La más exitosa nueva obra teatral norteamericana que Broadway ha visto en años”. The Sunday Times de Londres reseñó: “Grande, trágica, divertida, a menudo con malos comportamientos, llena de oscuros secretos y mucha inteligencia, e inmensamente conmovedora: no te podés escapar de ella”.

Agosto: condado Osage trata de una familia disfuncional, con problemas típicos de la familia contemporánea, aparentemente normal, hasta que surge un hecho clave, causante de un desenlace inesperado, que muestra el lado oscuro de ese núcleo social. Una madre que consume todo tipo de pastillas, una narcodependiente, ácidamente mordaz; un padre bebedor que desaparece; hijas abandonadas, con verdades reprimidas y secretos.

 

 

Comentarios

[vivafbcomment]