Novedades de El Galpón. Febrero 2025

Teatro / 30 enero, 2025 /

Teatro / Producción de Teatro El Galpón

ESTRENO

RICARDO III
De W. Shakespeare
Dirección: Fernando Philbert
Desde el 16 de febrero, sábados y domingos en la Sala César Campodónico.

Ricardo III es la primera tragedia del dramaturgo inglés y una de sus obras más representadas. Para su escritura, Shakespeare se basó literalmente en una obra de Tomás Moro sobre la historia del rey Ricardo III, ambientada en tiempos de la guerra civil inglesa. Esta contienda enfrentó a las dos familias más relevantes del reino, los Lancaster y los York, quienes lucharon por el poder absoluto en Inglaterra.

Ricardo III es la historia de un auténtico criminal que para conquistar el poder asesina a sus seres más cercanos. Se trata de una obra que disecciona con precisión extrema la ambición, el anhelo de poder y cómo tal deseo puede llegar a corromper el alma humana.

Ricardo III fue la primera tragedia y uno de los grandes éxitos de Shakespeare desde su estreno —junto a Hamlet y Romeo y Julieta— convirtiéndose en una de sus obras más representadas.

Vida y muerte del rey Ricardo III es una de las cuatro obras que William Shakespeare escribió sobre la historia de Inglaterra. En ella narra la llegada al poder de la casa Tudor y el declive de la familia York. Ricardo, duque de Gloucester, jorobado y deforme, planea conseguir a cualquier precio el trono que ocupa su hermano, eliminando todos los impedimentos que pueda encontrar en el camino. Ricardo es el hombre sin moral, el maestro de la apariencia, un deforme capaz de desatar tormentas de sangre con un único propósito: alcanzar el poder. Hay pocos personajes tan desproporcionados en su ambición, tan descarados en sus propósitos.

“Hoy, en 2025, muchos Ricardos están en el poder o disputando el poder por medio de conspiraciones, fake news y violencia desmedida. No precisamos ‘modernizar’ Ricardo III pues los acontecimientos de esta obra de Shakespeare son parte del carácter humano en sus vicios y crueldades, y así el Ricardo que planea la muerte de su hermano en 1593 es el mismo en 2025. Tristemente, hoy muchos Ricardos caminan por las casas de gobierno, escritorio de bancos y grandes empresas. En esta puesta buscamos seguir este carácter humano que solo se interesa por un trono, una corona y, con un cuchillo afilado, atraviesa el corazón de quien se pone en su camino.” Fernando Philbert

EL DIRECTOR: FERNANDO PHILBERT

Uno de los más prolíficos directores contemporáneos. Licenciado en Teatro por la Facultad CAL de Artes Escénicas (Río de Janeiro). Director artístico del Programa Arte del Artista en la TV Brasil (2016-2017). Natural de Porto Alegre, nacido en 1986, Fernando Philbert inició su carrera de dirección como asistente de Gilberto Grawonski, Domingos Oliveira. Ha tenido como maestros, desde el año 2008, al director Aderbal Freire-Filho, de quien fue asistente en más de quince obras, entre ellas Hamlet, con Wagner Moura, El orden del mundo, con Drica Moraes, Incendios. con Marieta Severo, Macbeth, con Renata Sorrah y Daniel Dantas.

Como director tiene más de 30 espectáculos, donde dirigió a los mejores actores y actrices de Brasil. Fue profesor de Práctica de montaje en la CAL (Casa de Artes de Laranjeiras); director del Departamento de Cultura de la Prefectura de la Ciudad de Castro (Paraná) en el período 2000-2004.

Mientras algunos directores se preocupan solamente por la puesta en escena, Philbert se interesa en el trípode esencial del teatro: el actor, el texto y la platea. Es ciertamente uno de los directores más activos de la escena actual.

Elenco: Héctor Guido, Gloria Demassi, Levón, Marcos Zarzaj, Pierino Zorzini, Lila García, Claudia Trecu De Lucía, Camila Durán, Andrés Guido, Claudio Lachowicz y Rodrigo Tomé.

Traducción: Anaclara Alexandrino y Fernando Philbert. Versión: Fernando Philbert, Anaclara Alexandrino, Juan Kuehr. Ayudante de dirección: Anaclara Alexandrino y Juan Kuehr. Diseño de escenografía: Dante Alfonso. Diseño de vestuario: Vladimir Bondiuk Petruk. Ambientación sonora: Sergio Fernández Cabrera. Diseño de iluminación: Eduardo Guerrero y Manuela Badano. Traspunte: Natalia Ibáñez, Maite Vilas. Producción ejecutiva: Lucil Cáceres Roca. Una producción de Teatro El Galpón.

Teatro / Producción de Teatro El Galpón

KARAOKE ELUSIA
De Oriol Puig Grau
Dirección: Soledad Lacassy
Sábados y domingos en la Sala Cero. Hasta el 30 de marzo.

Samuel, Anita y Cristian, amigos de hace tiempo, están a punto de terminar su último año de secundaria y deciden festejar su graduación en un local de karaoke. Fue un año particularmente duro y doloroso de atravesar en el liceo: acoso en redes y en clase, violencia e injusticias que ni padres ni autoridades de la institución fueron capaces de controlar. A pesar de eso, su amistad los mantuvo unidos. Pasan la noche juntos, entre canciones, confesiones, y la necesidad de volver a sentirse seguros y finalmente en paz. Desde la mirada de estos tres adolescentes, se conocerá todo lo que pasó los últimos meses, que tendrá su cierre esa noche: “Si esta fuera la última vez que estamos juntos sería un gran recuerdo, ¿verdad?”

“Elegimos contar esta historia porque nos enfrenta con temas de urgente atención: concientizar sobre el daño irreparable que pueden provocar los tabúes en torno a la salud mental, el bullying, la indiferencia, la carencia de empatía, la injusticia.  Pero una vez que nos adentramos en el último año liceal de estos tres amigos, contar esta historia se siente como una necesidad, como un grito de auxilio, ese que Sam no alcanza a pedir, porque nadie le enseñó cómo. Esta amistad, y el amor infinito que los une, nos muestran que sí hay luz al final del camino, que nadie debería luchar en soledad. Hablen, escuchen, todos somos responsables y podemos hacer la diferencia.” Soledad Lacassy

Elenco: Giuliano Rabino, Vladimir Bondiuk Petruk, Sofía Tardáguila.

Escenografía e iluminación: Victoria Tavella Sappía. Vestuario: Lucía Rossini. Audiovisual: Ma. Victoria Parada. Edición sonora: Abril Segalerba. Producción ejecutiva: Claudio Lachowicz. Una producción de Teatro El Galpón.

 

LAS DOS EN PUNTO (Polvo y Carmín)
De Esther F. Carrodeguas
Dirección: Graciela Escuder
Sábados y domingos en la Sala Atahualpa. Hasta el 30 de marzo.

 

La obra se inspira en la vida de Maruxa y Coralia Fandiño Ricart, conocidas como “Las dos Marías”, quienes vivieron en Santiago de Compostela, Galicia, durante la época de la República Española y sufrieron la represión del franquismo. Su historia, representada desde 1994 en una famosa escultura del parque de la Alameda, es hoy un símbolo de lucha y creatividad en medio de la adversidad.

Durante años, estas hermanas evitaron la cárcel fingiendo locura. Cada día, a las dos en punto, salían a la plaza maquilladas y vestidas de forma excéntrica, guiadas por las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela. Su estilo, una mezcla de miseria y arte, continúa siendo un legado cultural que despierta curiosidad y admiración.

Elenco: Myriam Gleijer y Alicia Alfonso.

Vestuario y escenografía: Aída Sanz. Música: Fernando Ulivi. Iluminación: Larisa Erganián. Traspunte: Lucil Cáceres Roca. Ayudante de dirección: Nadina González Miranda. Producción ejecutiva: Claudio Lachowicz. Una producción de Teatro El Galpón.

 

EL GALPÓN INTERNACIONAL

Durante todo el 2025 tendremos espectáculos extranjeros que nos estarán acompañando en nuestra programación habitual.

Luego del éxito obtenido durante 2024, nos lanzamos una vez más a traer lo mejor del teatro internacional para enriquecer nuestra variada cartelera nacional. En esta oportunidad comenzamos en enero con El brote, en la Sala Campodónico, (escrita y dirigida por Emiliano Dionisi, con Roberto Peloni, catalogado por la crítica como “Un prodigio de la escena”) y Partida, en la Sala Atahualpa, (teatro documental – biodrama. Un cuestionamiento sobre la identidad).

Les presentamos lo que está confirmado para los próximos meses, todo está a la venta en RedTickets y boletería del teatro. Aseguren su lugar con anticipación y tengan en cuenta que en algunos casos los Socios tienen cupo limitado.

Febrero / MATÁTE, AMOR – con Érica Rivas
De Ariana Harwicz. Adaptación teatral: Marilú Marini – Érica Rivas – Ariana Harwicz.
Funciones: jueves 27 y viernes 28 de febrero, hora 21.00. Sala César Campodónico.
Duración: 85 minutos. Calificación: Apto para mayores de 18 años.
Entradas: Sector central fila 1 a 10, $1800. Sector central fila 11 al final, $1500. Laterales: $1500. Socio El Galpón y Espectacular 50 % de descuento. La diaria 2×1. A la venta en boletería del teatro y RedTickets.

Una obra inspirada en la primera novela de la escritora argentina radicada en Francia Ariana Harwicz —al Premio Man Booker International a la Mejor novela traducida al inglés—, llega al teatro con la dirección de Marilú Marini y en el cuerpo y la voz de Érica Rivas. Matáte, amor es “un mantra feroz que serpentea la maternidad, la relación de pareja, el ideal de familia, el deseo disidente, la locura y la muerte con iguales dosis de dureza y humor”. Marini y Rivas también se desempeñan como productoras de esta pieza teatral que viene agotando localidades en Buenos Aires, Rosario, Mendoza, La Plata, Tilcara, Tucumán, Madrid, Berlín y Montevideo.

Marzo / BREVE ENCICLOPEDIA SOBRE LA AMISTAD
Una creación del Grupo BESA (Argentina.)
Funciones: jueves 6 y viernes 7 de marzo, hora 20.30. Sala Atahualpa.
Duración: 70 minutos. Calificación: Apto para mayores de 15 años.
Entradas: Anticipadas hasta el 15/2, $600. Socio El Galpón y Espectacular, $300. La diaria 2×1.
Desde el 16/2, generales $1000. Socio El Galpón y Espectacular $500 y La Diaria 2×1 $1000.
A la venta en boletería del teatro y RedTickets.

Celso y Celia son dos adolescentes que deciden no irse de vacaciones y pasar el verano juntxs, sin padres, adentrándose en un ritmo frenético de juego y fantasía. Mientras tanto, al director de la obra le preocupa que su papá no la entienda, la experformer / exasistente / exiluminadora / exbailarina anda en bicicleta, hace saltos mortales, conecta hilos y baila, baila, ¿baila? La música toca el violín, el piano, el bajo, se hace DJ, dirige una orquesta de voces y, por primera vez, actúa.

El director explica, explica y explica. Lo único que pareciera mantenerlxs en el mismo espacio es la amistad entre ellxs. Sin eso, esta obra no existiría.

Actores: Maga Clavijo, Tomás Masariche, Felipe Saade, Max Suen, Casandra Velázquez. Vestuario: Nadia Sandrone.

Marzo / LUIS ZAHERA en CHUNGO
Función: viernes 14 de marzo, hora 20.00. Duración: 90 minutos. Calificación: Apto para mayores de 15 años. LOCALIDADES AGOTADAS al final de esta edición.
Próximo a confirmar nueva función el viernes 14, a la hora 22.30.

Noventa minutos de comedia non stop, en la que el actor realizará un recorrido lleno de anécdotas tanto de su vida profesional como personal, y en el que será el propio Zahera quien ponga en ridículo a Luis Zahera.

Risas, desconexión y pasarlo bien es algo que está asegurado con este grande de la pantalla y las tablas.

Luis Zahera, actor y productor nacido en Santiago de Compostela, Galicia, España. Ha protagonizado grandes personajes y, actualmente, se encuentra en series como Entrevías. Asimismo, en el cine destaca por trabajos como Loco por ella, Infiesto, Alatriste, Celda 211 y Mientras dure la guerra, entre otros grandes proyectos.

Ha recibido múltiples premios, entre ellos su primer Goya por la conocida escena del balcón con la película El reino. Dos años después recibe su segundo Goya por la interpretación de Xan en As Bestas.

Actualmente sorprende con su faceta humorística, tanto a nivel nacional como internacional, con su monólogo Chungo.

 

Marzo / MUERDE

con Luciano Cáceres
Una obra escrita y dirigida por Francisco Lumerman
Funciones: viernes 21 de marzo, hora 21.00. Sala César Campodónico.
Duración: 50 minutos. Calificación: Apto para mayores de 18 años.
Entradas: Sector central Fila 1 a 10, $1800. Sector central fila 11 al final, $1500. Laterales: $1500.

Socio El Galpón y Espectacular 50 % de descuento. La diaria 2×1. A la venta en boletería del teatro y RedTickets.

A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás. Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa y su pasado lo acechan en todo lo que calló.

 

Mayo / LA MADRE

con CECILIA ROTH
Autor: Florian Zeller. Dirección: Andrea Garrote.
Funciones: jueves 8 y viernes 9 de mayo, hora 20.00. Duración: 80 minutos. Calificación: Apto para mayores de 18 años. Venta anticipada con descuento hasta el 2 de mayo inclusive para Club El País, Socio Espectacular, Socio El Galpón y La Diaria. Entradas: entre $1670 y $2770. Ver detalles en teatroelgalpon.org.uy

¿Puede una madre amar demasiado? ¿Existen límites para ese amor? ¿Qué ocurre cuando un hijo crece y se va? Anne ha construido una vida alrededor de su hijo Nicolás y, ahora que se ha ido, debe enfrentarse a la pérdida, al nido vacío y al verdadero vínculo con su marido. ¿Ha vivido para ella o para los demás? ¿Ha valido la pena? ¿Hay algún sentido para lo que queda? Las decisiones que ha tomado la atormentan y hay tanto que quiere decir ahora…

La madre es la atrapante y conmovedora obra de Florian Zeller, ganador de los premios Óscar, Tony y Molière.

Elenco: Cecilia Roth, Gustavo Garzón, Martín Slipak, Victoria Baldomir.

 

ESPECTÁCULOS CON PREVENTA BONIFICADA PARA SOCIOS

Marzo

PILAR SORDO x 2

Dos conferencias diferentes: jueves 27 de marzo y viernes 28 de marzo.
Hay descuento del 20 % para comprar las dos funciones juntas en todos los sectores sobre full Price (no válido para entradas con descuento).
Hay venta anticipada con descuento hasta el 20 de marzo inclusive para Club El País, Socio Espectacular, Socio El Galpón y La Diaria. Ver detalles en teatroelgalpon.org.uy

Jueves 27 de marzo / 20 h

DIME CÓMO TE HABLAS Y TE DIRÉ CUÁNTO TE QUIERES

“Cuando uno se pregunta, con todo lo que está pasando en el mundo, de qué depende hoy la salud mental de la población aparece un nuevo factor que quizás es previo al amor propio y es lo que en esta última investigación le llamo diálogo interno.

En esta conferencia te voy a enseñar a escucharte, a poder darte cuenta cómo te hablas, qué te dices, ya sea en tu aspecto físico, en tu aspecto intelectual o pensamiento, en tu aspecto emocional y en tu aspecto social, que son las cuatro áreas de esta estructura.

Esta investigación es una forma de entender que la base del amor propio y la base de la salud mental hoy en las personas está determinada por cómo nos hablamos y cómo escucharnos. Cómo detectar esos pensamientos, cómo poder cambiarlos o modificarlos por pensamientos positivos, esa es la invitación de esta charla” Pilar Sordo

 

Viernes 28 de marzo / 20 h

LOS DESAFÍOS PARA TIEMPOS DE HOY

Estos tiempos rápidos, acelerados, desconcertantes, contradictorios nos ofrecen la tremenda oportunidad de ordenarnos por dentro.

En esta investigación, Pilar Sordo invita a reflexionar sobre cuáles son los desafíos que tenemos internamente hoy para poder estar en armonía y paz. Por ejemplo, qué nos pasa con la verdad, que claramente va a ser el gran tema del 2025, la dopamina, las redes, las adicciones encubiertas y secretas.

¿Qué pasa hoy con nuestro diálogo interno, qué nos pasa con nuestras relaciones y los vínculos? Cuáles son los desafíos que tenemos hoy, lo femenino y lo masculino, para poder integrar parejas en un mundo donde todo parece desechable o poco importante.

SALA DE EXPOSICIONES

ESPACIO NICOLÁS LOUREIRO
Último mes de la muestra: OBRA EXTRANJERA

Artistas: Juan Cano / Pepe Viñoles

La comunicación global en las últimas décadas ha producido un notable acercamiento del arte y la cultura de continentes y regiones diferentes. Y dentro de las artes visuales quizás resulta casi imposible identificar como un conjunto particular al arte de América Latina. Hoy se nos hace cada vez más difícil determinar qué características le son específicas y cuál puede ser un efecto del contacto con las expresiones de otras latitudes. Por otra parte, los artistas crean hoy tanto desde dentro como fuera del continente y dejándose influenciar por corrientes y expresiones estéticas muy diversas. Por tanto, de ello puede resultar un fructífero acercamiento entre tradición y contemporaneidad.

Es el caso estos dos artistas que llegaron jóvenes a Suecia (Viñoles ya con estudios hechos en Uruguay y Cano que es autodidacta), el cambio del contexto social y cultural seguramente significó una ruptura con todo lo anterior, pero también la confirmación de la identidad original y la necesidad de buscar nuevas formas de expresión, al mismo tiempo la posibilidad de poder indagar desde lejos la especificidad cultural e histórica de Uruguay.

Si bien estos artistas han vivido y creado desde “una identidad fragmentada” que inexorablemente impone el exilio (como lo ha definido con acierto la escritora española Lola Burgos Ballester), ambos tienen como denominador común el trabajo persistente y una fuerte pasión que no se ha debilitado por la distancia geográfica ni por el tiempo transcurrido.

De seguro son conscientes de que por vivir en otro país se debe aprender a soportar “la tristeza y el secreto orgullo de no ser reconocido por lo que uno es, sino por lo que hay que explicar”, como señaló alguna vez otro exiliado.

Espacio Nicolás Loureiro – Entrepiso del teatro.
Horario sala:
lunes a viernes de 10 a 19 h. Sábado de 18 a 21 h.
Domingo de 17 a 19 h.

 

Comentarios

[vivafbcomment]