- Ciclo de entrevistas breves a partir del 10 de mayo
- 29 encuentros con artistas que se presentaron en la Verdi en la última década que se emitirán en 29 días por el Canal YouTube de la sala
El ciclo que estamos proponiendo toma “forzosamente” el nombre de ¿Qué hacer? de Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) cuyo libro a su vez lo toma del homónimo escrito por Chernishevski en 1863.
Se trata de un libro programático en el que este líder revolucionario ruso expresa y desarrolla las bases teóricas y estratégicas para que el partido revolucionario pueda operar en la realidad con el fin de lograr un cambio profundo tanto a nivel político como social y económico en su país.
El ciclo organizado por Sala Verdi, que recoge 32 entrevistas muy breves a artistas que se presentaron en la sala durante la última década pretende rescatar a manera de provocación la pregunta de Lenin, una excusa y un punto de partida como aporte a la reflexión en un momento de particular incertidumbre para el movimiento artístico internacional y por supuesto de nuestro país.
Tiempo que el contexto de pandemia ha atacado de manera feroz a las artes escénicas y si bien por un lado ha obligado a que la creatividad se tense en aras de encontrar nuevas herramientas y explorar los límites del hecho escénico generando atractivas propuestas híbridas, también ha herido artistas, proyectos y compañías que no han encontrado caminos para sortear la imposibilidad de presentarse en vivo y no pudieron sobrevivir a las circunstancias. Porque, para decirlo claramente, por naturaleza las artes escénicas en general y el teatro en particular, son presenciales, necesitan sí o sí nutrirse del intercambio con los espectadores, el convivio.
Entonces estas entrevistas, al igual que el tratado de Lenin en lo político, buscarán explicar la coyuntura del sector artístico, intentarán o no exponer maneras de organizarse y estrategias para superar la adversidad, mecanismos donde sin dudas se juega la supervivencia.
Equipo de grabación:
Dirección: Miguel Grompone
Producción: Thamara Martínez Carpanessi
Dirección de fotografía: Fermín Torres Etcheguía
Los 29 artistas son:
Adriana Belbusi – PISO, CIELO, NADA, 2020
Alejandra Moreira – violinista, ESCUELA DE MÚSICA VICENTE ASCONE
Alejandra Wolff – LAS DESCENTRADAS, 2013 y otras piezas.
Alfonso Mujica – EVOCACIONES, LA ESCENA VOCAL, 2015 y otros recitales
Anthony Fletcher – MOLLY, 2013 y otros espectáculos.
Carla Ferreira – PECADOS DE VEJEZ: UNA NOCHE EN LO DE ROSSINI, LA ESCENA VOCAL, 2015 y otros recitales.
Carla Moscatelli – IF. Festejan la mentira, 2019 y otras piezas.
César Troncoso – MARX IN SOHO, 2012
Claudia Sánchez – SOLO UNA ACTRIZ DE TEATRO, 2017 y otros espectáculos.
Fabiana García Cuadro – JULIETA ¿QUÉ PLANTASTE?, 2017 y otros espectáculos.
Fernando Dianesi – LOS MUERTOS, 2014 y otras piezas.
Fernando Nieto Palladino – BLU, 2015 y otras piezas.
Gustavo Saffores – LOS MALDITOS, 2016 y otras piezas.
Gustavo Villalba – EMVA
Iván Corral – WESTERN, CIRCO TRANZAT, 2019 y otros espectáculos.
Leonor Chavarría – DOS HERMANAS, 2020
Lucía Sommer – EVOCACIÓN A HORACIO FERRER, 2015 y otras piezas.
Luis Pazos – DADOS TIRADOS, 2019
Marcos Valls – RITTER, DENE Y VOSS, 2014
Marianella Morena – PECADOS CAPITALISTAS, 2021 y otros espectáculos.
Marita Escobar – CLAUDIA, LA MUJER QUE SE CASA, 2019
Maximiliano Burghi – LA MONTEVIDEANA
Natalia Burgueño – IDEA Y MARIO, 100 AÑOS, 2020 y otras piezas.
Paula Villalba – ENTONCES ALICIA CAYÓ, 2016 y otros espectáculos.
Pilar Roselló – JUEGOS MECÁNICOS, 2017
Richard Riveiro – OLEGARIO, 2017 y otros espectáculos.
Rogelio Gracia – CLASE, 2016
Santiago Gutiérrez – LA MONTEVIDEANA, Banda Sinfónica juvenil de la EMVA
Sheila Werosch – Colectivo PUEBLODANZA
Nota: Inicialmente estaba previsto que el ciclo nucleara a 32 artistas en 32 días, pero algunas entrevistas fueron canceladas por razones de fuerza mayor.