LIBRE

Cine

Historia del cine: La guerra fría

                   
  • Género: Ciclo Sala Dos
  • Inicio: 24/09/2018
No hay funciones disponibles.

Oficilamente, la Guerra Fría comenzó en 1947, con la consolidación de gobiernos de izquierda sostenidos por el Ejército Rojo en el Este de Europa, las presiones soviéticas para tener el control de todo Berlín (que desembocaron en la epopeya del Puente Aéreo), intrigas diplomáticas de varios bandos para empujar a Austria a su bando, y la guerra civil en Grecia que tuvo un claro apoyo externo de unos y otros. Extraoficialmente había comenzado antes, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética eran momentáneos aliados porque Hitler les había declarado la guerra a los dos, pero había razonables desconfianzas mutuas. Ya en 1943, la Unión Soviética había organizado una red de espionaje en Canadá y los Estados Unidos, cuyo descubrimiento se narra en una película como La cortina de hierro y generó serias fricciones entre ambos países. Hacia 1950 el fenómeno era ya un hecho consumado y había desencadenado en Hollywood la “caza de brujas” que habitualmente se atribuye al senador Joe McCarthy, aunque sea un dato histórico que McCarthy nunca se metió con Hollywood. Las investigaciones en el mundo del cine las llevó a cabo el Comité de Investigación de Actividades Antiamericanas, que era una dependencia del Congreso de los Estados Unidos (es decir, la cámara de diputados), mientras que McCarthy era senador y sus blandos fueron más bien funcionarios del estado y no la gente del cine. De todos modos, y aunque los efectos reales de la caza de brujas han sido exagerados con frecuencia, su existencia fue real y perjudicó a mucha gente, aunque el periodista español Martín Alonso haya podido burlarse de algunos de sus presuntos alcances calificandola como “el mito fundacional de la corrección política”. La caza de brujas existió, sin embargo, y hubo quien la sufrió. La industria del cine actuó con particular cobardía (las cadenas de televisión fueron, sorprendentemente, bastante más liberales), e inventó su lista negra de excomulgados políticos. También tomó distancias de los enfoques más progresistas del cine de los años cuarenta (“la década más progresista del cine norteamericano”, según la ha definido el espléndido crítico trotskista David Walsh) Más allá de los expulsados (Joseph Losey, Jules Dassin, Chaplin), cineastas que habían exhibido notorias preocupaciones sociales las hicieron a un lado (Frank Borzage, William Wyler, William Dieterle), y otros las enmascararon bajo las fórmulas del cine de géneros (los westerns liberales que reivindicaron al indio, los corrosivos melodramas de Vincente Minnelli, Douglas Sirk o Nicholas Ray). Durante la guerra, Hollywood produjo un puñado de películas claramente prosovié- ticas (Misión en Moscú de Michael Curtiz; La Estrella del Norte de Lewis Milestone, luego reeditada con el título de Ataque blindado para convertirla en una película antisoviética; Sombras en la nieve de Gregory Ra; Días de gloria de Jacques Tourneur, Contraataque de Zoltan Korda) , a menudo escritas por el puñado de libretistas stalinistas del Sindicato de Escritores de Hollywood (John Howard Lawson, Lillian Hellmann, John Wexley, Paul Jarrico, otros más), o productores vinculados al Partido (Adrian Scott) Alguna de esa gente fue perseguida, aunque curiosamente otros no fueron molestados aunque sí, de alguna manera , “neutralizados”: William Dieterle pudo seguir trabajando (y en 1948 realizó su obra maestra, El retrato de Jennie), pero generalmente le encargaron proyectos comerciales y políticamente inofensivos. Otros entre tanto, hacían un cine militantemente anticomunista, y en este ciclo hay varios ejemplos. Deliberadamente la programación empieza con un ejemplo contrario: la oda al valor soviético de Días de gloria de Tourneur. El resto de las películas no deja dudas acerca de que los comunistas son unos perversos.

Setiembre 24 , lunes.A las 17.45, 19.15 y 20.45 hs.

LA CORTINA DE HIERRO

(THE IRON CURTAIN)

Dir: William A. Wellman.
EEUU 1948. – 83 min.- ST.
Con Dana Andrews, Gene Tierney, June Havoc.

La historia real de Igor Gouzenko, espía soviético que trabajó en Canadá desde 1943 y desertó a Occidente en 1945. El guión, aunque basado en hechos reales, no elude los estereotipos, pero el firme pulso narrativo de Wellman se nota. Su estreno en Montevideo fue un escándalo, con orquestadas protestas en la sala y la Republicana entrando a poner orden.

Setiembre 25, martes.A las 17.50, 19.15 y 20.40 hs.

EL RATA

(PICK UP ON SOUTH STREET)

Dir: Samuel Fuller
EEUU 1948. – 75 min.- ST.
Con Richard Widmark, Jean Peters.

Punguista roba a la mensajera de una red de espionaje y se mete en un problema mayor. Excelente cine negro, objetado desde la izquierda por su anticomunismo y desde la derecha por el cinismo de su antihéroe. En Francia se la estrenó doblada, eliminando toda referencia al comunismo y con el título de Le port de la drogue:el material robado era la fórmula de una droga de dise- ño, y los malvados no eran comunistas sino narcotraficantes.

Setiembre 27 , jueves.A las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

EL CIRCO FANTASMA

(MAN ON A TIGHTROPE)

Dir: Elia Kazan.
EEUU 1948. – 100 min.- ST.
Con Fredric March, Gloria Grahame , Terry Moore.

Al propio Kazan no le gustaba demasiado esta película, hecha claramente para redimir sus previos pecados izquierdistas y justificar su dudoso comportamiento durante la “caza de brujas”. Política a un lado, la historia de un circo que huye del comunismo está narrada con solvencia aunque sin inspiración.

Setiembre 28 ,viernes.A las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.

RIVALES DEL RAYO

(JET PILOT)

Dir: Josef von Sternberg.
EEUU 1957. – 112 min.- ST.
Con John Wayne, Janet Leigh.

Sternberg, quien alguna vez dirigió El ángel azul, fue alquilado por el productor Howard Hughes para narrar esta historia de amor entre un piloto norteamericano (Wayne) y una piloto rusa (Leigh) Por supuesto, los soviéticos son malos y tontos, y es difícil tomarse en serio el resultado, aunque no todo su humor sea involuntario. Elogios para la fotografía aérea y para la frescura de Leigh.

Setiembre 29 , sábado.A las 17.50 y 20.30 hs.

EL FBI EN ACCIÓN

(THE FBI STORY)

Dir: Mervyn LeRoy.
EEUU 1959. – 149 min.- ST.
Con James Stewart, Vera Miles, Murray Hamilton.

Una “historia oficial” del FBI, con la aprobación del discutible J. Edgar Hoover. Una ficticia historia de amor (StewartMiles) sirve de nexo para narrar varios casos reales investigados por la agencia, y el costado “guerra fría” asoma en el mejor de sus episodios: la final persecución, casi hitchcockiana, de un espía soviéticos por las calles de Nueva York.