Hay pocos realizadores que conozcan mejor la historia del cine que Martin Scorsese. El dato es perceptible en numerosas entrevistas en las que el viejo Marty habla de cine, e incluso en las películas de ficción (como El aviador o La invención de Hugo Cabret) en las que la producción cinematográfica ocupa un espacio importante en el argumento. Pero se advierte, sobre todo, en el par de notables documentales que ha dedicado, respectivamente, a la historia del cine italiano y de los Estados Unidos. Hay en ambos casos un fuerte componente autobiográfico. En el que se refiere a Italia, no se trata solamente de un repaso (con notable puntería de selección de imágenes y edición) de los mejores momentos del neorrealismo italiano y de la generación que vino inmediatamente después, sino que esos elementos se entremezclan con la evocación de sus abuelos inmigrantes, su descubrimiento personal de muchas películas durante su infancia en Little Italy, Nueva York, y el modo en que esas películas influyeron en su posterior carrera como realizador. Algo similar ocurre en su revisión del cine norteamericano. Oficialmente, se trató de un encargo de la BBC para conmemorar los cien años de la invención de los hermanos Lumière. Stephen Frears filmó el documental sobre el cine británico, Godard el del francés (dedicando, inevitablemente, un amplio espacio a hablar de Godard) Scorsese subtituló el suyo, significativamente, Un viaje personal. Scorsese sabía que en tres horas no se podía contar toda la historia del cine norteamericano, y no trató por lo tanto de armar una crónica ordenada y académica. Su documental se concentra, fundamentalmente, en el cine que le ha importado personalmente, que admiró de chico o que lo influyó. Examina por cierto la evolución de la industria y los géneros, incluye mucho fragmento de películas valiosas, pero también explora aquellas que a veces han suscitado (injustamente) menos elogios críticos pero en las que suele detectar, sagazmente, un aporte personal. Este ciclo reúne los materiales en los que Scorsese lanzó su inteligente mirada sobre el cine de Italia y de los Estados Unidos.
MI VIAJE A ITALIA / PRIMERA PARTE
(IL MIO VIAGGIO IN ITALIA 1)
Dir: Martin Scorsese.
Italia/EEUU 1999-121 min. ST. (Digital).
Con Martin Scorsese.
Mezcla de memoria personal y ejercicio crítico. Un repaso de algunas culminaciones del cine neorrealista e inmediatamente posterior, entremezclado con los recuerdos personales (sostenidos por un amplio material de archivo) del propio Scorsese. Cálido, informativo y enormemente disfrutable.
MI VIAJE A ITALIA /SEGUNDA PARTE
(IL MIO VIAGGIO IN ITALIA 2)
Dir: Martin Scorsese.
Italia/EEUU 1999-127 min. ST. (Digital).
Con Martin Scorsese.
Continúa la evocación, que aquí llega más acá de neorrealismo e incluye algunas de las culminaciones de los cineastas de la “segunda generación” italiana, incluyendo a Fellini y Antonioni.
UN VIAJE PERSONAL CON MARTIN SCORSESE A TRAVÉS DEL CINE AMERICANO / PRIMERA PARTE
(A PERSONAL JOURNEY WITH MARTIN SCORSESE THROUGH AMERICAN MOVIES)
Dir: Martin Scorsese.
EEUU/Reino Unido 1999-71 min. ST. (Digital).
Con Martin Scorsese.
Entrevistas, fragmentos de películas, una hábil edición que conecta unas imágenes con otras y enriquece la comprensión del funcionamiento de la industria y del aporte de sus principales autores. Además, el siempre inteligente comentario de Scorsese.
UN VIAJE PERSONAL CON MARTIN SCORSESE A TRAVÉS DEL CINE AMERICANO / SEGUNDA PARTE
(A PERSONAL JOURNEY WITH MARTIN SCORSESE THROUGH AMERICAN MOVIES)
Dir: Martin Scorsese.
EEUU/Reino Unido 1999-78 min. ST. (Digital).
Con Martin Scorsese.
La primera parte examinaba algunas tendencias y géneros. Aquí Scorsese retrocede hasta los orígenes del lenguaje, y luego avanza sobre varias innovaciones técnicas. Sigue siendo formidablemente didáctico.
UN VIAJE PERSONAL CON MARTIN SCORSESE A TRAVÉS DEL CINE AMERICANO / TERCERA PARTE
(A PERSONAL JOURNEY WITH MARTIN SCORSESE THROUGH AMERICAN MOVIES)
Dir: Martin Scorsese.
EEUU/Reino Unido 1999-73 min. ST. (Digital).
Con Martin Scorsese.
Los cambios de los cincuenta, algunos ejemplos arquetípicos, y algo de cine más reciente. La última lección del maestro.