Diciembre en Cinemateca

Cinemateca Uruguaya / 2 diciembre, 2024 /

Del 2 al 14 de diciembre tendremos el ciclo El valor del cine argentino.

El cine argentino sigue demostrando su relevancia en el panorama internacional, conquistando premios y reconocimiento a pesar de la situación delicada que atraviesa debido a la falta de apoyo por parte del gobierno de Milei.

Recientemente, la película El jockey, de Luis Ortega, se alzó con el Premio Horizontes Latinos en el 72.° Festival de San Sebastián. Este film, en la carrera hacia los Óscar, es la película que ha tenido más recorrido de las que presentamos en esta selección, integrada por un puñado de otros films estrenados en 2023 que, por un motivo u otro, no han tenido aún estreno en Montevideo.

Este ciclo sirve además para que recibamos en las salas de Cinemateca a uno de los documentalistas latinoamericanos más destacados: Andrés di Tella, que vendrá a presentar su último film Mixtape La Pampa, recientemente galardonado como mejor documental en Atlantidoc.

Una selección breve (considerando la cantidad de película que cada año realizan nuestros vecinos), pero contundente, de ficciones y documentales que demuestran el enorme valor del cine realizado en Argentina.

Los estrenos que llegan a nuestras salas este mes son:

De Polonia, Frontera verde, de la directora y guionista Agnieszka Hollandes.

En los bosques traicioneros y pantanosos que conforman la llamada “frontera verde” entre Bielorrusia y Polonia, los refugiados de Medio Oriente y África que intentan llegar a la Unión Europea quedan atrapados. Es una crisis geopolítica cínicamente diseñada por el dictador bielorruso Alexander Lukashenko, que, en un intento por provocar a Europa, atrae a los refugiados a la frontera mediante propaganda que promete un paso fácil a la UE. Cual peones en esta guerra oculta, se entrelazan las vidas de Julia, una joven activista que ha abandonado su cómoda vida, Jan, un joven guardia fronterizo, y una familia siria.

Esta película, que ofrece una versión desgarradora de la crisis de refugiados en Europa, fue premiada por el jurado del Festival de Venecia 2023.

Sobre todo de noche, de Víctor Iriarte. Un cine negro que abarca tres muertes, dos robos y una fuga. La historia de dos mujeres que se encuentran a orillas del río Duero.

Cuando Vera era joven dio a luz a un niño que nunca llegó a ver. Años más tarde, cuando intentó encontrarlo, la institución le dijo que su expediente no existía. Ella continúa buscándolo desde entonces. Cuando Cora era joven, su médico le dijo que no podía tener hijos y que solo adoptando podría formar una familia. Cora dedicó su vida a dar clases de piano y a cuidar a su hijo adoptivo, Egoz, que ahora está a punto de cumplir 19 años. Los caminos de estos tres personajes —una madre, un hijo, una madre— se cruzan y su encuentro cambiará sus vidas para siempre. Una película que enumera y enlista sus posibilidades, las conoce, y juega con ellas. Se pliega sobre sí misma y se vuelve otras películas: en historias de heridas, crimen y reencuentros.

De España, Creatura, de Elena Martín. Después de mudarse con su novio a su nuevo hogar, Mila comienza a darse cuenta de que su pérdida de deseo se encuentra en sí misma. Debido a esto decide emprender un viaje de autoexploración en el que revisita experiencias de su infancia y adolescencia con la esperanza de reconciliarse con su propio cuerpo.

Película premiada en Cannes 2023, en los Premios Gaudí 2024, y en el festival de San Sebastián 2023.

La ruptura, de Marina Glezer. Julia y Pablo viven juntos sobre una roca frente a la belleza avasallante del mar de Cabo Polonio. Las dudas y conflictos que surgen en su proceso de separación se agregan a las preocupaciones por la inminente demolición de las casas del pueblo, entre ellas la de Pablo. En medio de ese caos, Julia toma la decisión de marcharse. Pero no es fácil salir del Cabo Polonio intempestivamente: el pueblo se manifiesta en contra de negocios que quieren comercializar la vida y la vivienda impidiendo la salida de camiones. Este es el debut en la dirección de la actriz argentina Marina Glezer que filma con gran pericia cinematográfica los paisajes emocionales y naturales que conoce bien.

MMXX, de Cristi Puiu. Oana Pfifer, una joven terapeuta, se enreda poco a poco con las preguntas que le hace a su paciente. Además de a Oana, el filme sigue la historia de su hermano Mihai, que se ve atrapado en una historia mucho más grande de lo que realmente puede manejar. Por su parte, Septimiu, el marido de Oana, está inquieto por su salud, y escucha sin demasiada atención una extraña historia en la que se ha visto involucrado un compañero de trabajo. Al mismo tiempo, Narcis Patranescu, inspector del área de crimen organizado, se enfrenta a una inquietante y oscura historia mientras interroga a una joven durante un funeral. Varios retratos, cuatro relatos, cuatro momentos cortos en el tiempo, que siguen a un grupo de almas en pena, atascadas en el cruce de la Historia.

 

Comentarios

[vivafbcomment]