Novedades de El Galpón. Enero 2025

Teatro / 30 diciembre, 2024 /

Teatro / Producción de Teatro El Galpón

VUELVE – Breve temporada de despedida – solo 8 funciones

LA NONA

De Roberto Cossa
Dirección: Alfredo Goldstein

Del 11 de enero al 2 de febrero, sábados y domingos en la Sala César Campodónico.
Funciones: Sábados, 21.30 h. Domingos, 20 h

Entradas: Generales, $600. Estudiantes y mayores de 60 años, $300. Socio Espectacular y El Galpón, entrada libre. La diaria, 2×1. Antel, 2×1 (solo en boletería). SUA, entrada libre.

Si hay una obra rioplatense que ha dado lugar a múltiples interpretaciones, esa ha sido La Nona, del argentino Roberto Cossa.

Estrenada en 1977, en medio de una feroz dictadura, quizás sin quererlo se transformó en una gran alegoría sobre el poder, el autoritarismo, el consumismo, los demonios interiores, la ambición desmedida…

Cossa se propuso reinstaurar el grotesco con su doble cara: la diversión en primer lugar y la reflexión surgida de una tragedia enroscada con el humor.

La Nona sigue generando preguntas más que respuestas. Sigue generando interpretaciones más allá de su época. Sigue irguiéndose por encima de lo político para responder a tantas opresiones que nos van minando y a las que deberíamos enfrentar si tuviéramos las fuerzas necesarias”. Alfredo Goldstein

Elenco (por orden de aparición): Héctor Guido, Silvia García, Solange Tenreiro,

Marcos Zarzaj, Soledad Lacassy, Pierino Zorzini, Luis Fourcade.

Escenografía: Cecilia Bello. Iluminación: Rosina Daguerre. Vestuario: Agustín Rabellino. Música original: Fernando Ulivi. Producción ejecutiva: Luciana Viera.


Teatro / Producción de Teatro El Galpón

PRÓXIMO ESTRENO

LAS DOS EN PUNTO

De Esther F. Carrodeguas. Dirección: Graciela Escuder
Elenco: Myriam Gleijer y Alicia Alfonso.

ESTRENO 18 DE ENERO

Funciones: Sábados, 21 h. Domingos, 19.30 h

Entradas: Generales, $600. Socio Espectacular y Galpón, entrada libre. Mayores de 60 años, jubilados y estudiantes, $300. La diaria 2×1. SUA, entrada libre

 

Esta obra de teatro de la gallega Esther Carrodeguas nos llegó a través de José Onaindia, al que le agradecemos calurosamente, porque despertó en nosotros la curiosidad de quiénes fueron en la realidad los personajes de la obra. Porque Maruxa y Coralia Fandino existieron, vivieron en Galicia en la época de La República Española y también vivieron y sufrieron la represión del franquismo.

Insólitamente, en los últimos tiempos las empezamos a conocer, porque se transformaron en una atracción turística, desde que un escultor construyó sus estatuas a partir de fotos, que consiguen periodistas investigadores.

Las dos hermanas en el intento de salvarse de la cárcel, fingen locura, salen a pasear por la plaza todos los días a las dos en punto, con el llamado de las campanas de la Berenguela (la Catedral de Santiago de Compostela), se maquillan y visten en forma llamativamente ridícula como una especie de puesta teatral de su locura.

En las estatuas el color de las ropas cambia cada tanto, las vuelven a pintar y a pintar, como ellas hacían con las ropas que les donaban, en medio de la miseria estas costureras crean y recrean luchando contra el hambre y la persecución.

La autora dice claramente que no intenta hacer una biografía, que los personajes son absolutamente de ficción, y así los tomamos, preguntándonos en qué grado la locura simulada se fue convirtiendo en una locura real.

Equipo técnico:

Vestuario y escenografía: Aída Sanz.
Música: Fernando Ulivi.
Iluminación: Larisa Erganián.
Traspunte: Lucil Cáceres Roca.
Producción Ejecutiva: Claudio Lachowicz.
Ayudante de dirección: Nadina González Miranda.

 

En ensayo

RICARDO III

 De William Shakespeare. Dirección: Fernando Philbert

 ESTRENO 15 DE FEBRERO- A CONFIRMAR

Una obra de teatro refleja su tiempo. A veces con alegría otras veces nos abre los ojos delante de imágenes que nos recuerdan que hay mucha gente en el mundo que es capaz de hacer de todo por obtener poder. La obra Ricardo III, de William Shakespeare, nos dice que sí, “no hay paz entre los hombres que desean una corona y estos hombres son capaces de incendiar el mundo por esto”.

Esta es una obra clásica e histórica, pero está ubicada en El Galpón con la fuerza feroz del presente. Y sobre el escenario caminan gente de carne y hueso con sus pensamientos y deseos que reflejan el mundo de hoy en una historia vivida aquí y ahora. Hablar de qué es capaz el carácter humano cuando se torna una bestia hambrienta es algo que Shakespeare ha hecho con una sabiduría que atraviesa los tiempos y nos llega cómo algo de hoy en el 2024.

No dudemos de que el mundo hace sus giros y la historia se repite y se repite. Cambian los personajes, pero los hechos de dominación, guerra y conspiración tristemente se repiten.

Fernando Philbert

Elenco: Héctor Guido, Levón, Gloria Demassi, Claudio Lachowicz, Marcos Zarzaj, Claudia Trecu De Lucía, Pierino Zorzini, Lila García, Rodrigo Tomé, Andrés Guido y Camila Durán.

Ayudante de dirección: Anaclara Alexandrino y Juan Kuehr. Diseño de vestuario: Vladimir Bondiuk Petruk. Ambientación sonora: Sergio Fernández Cabrera. Diseño escenografía: Dante Alfonso. Diseño de luces: Eduardo Guerrero y Manuela Badano. Producción: Lucil Cáceres Roca. Traspunte: Natalia Ibáñez.

 

VUELVE EL GALPÓN INTERNACIONAL

SALA CAMPODÓNICO

ENTRADAS YA EN VENTA EN REDTICKETS Y BOLETERÍA DEL TEATRO

EL BROTE

de Emiliano Dionisi, con Roberto Peloni

El suceso de público y crítica del Off porteño. Obra ganadora de 2 Premios ACE (2023), 3 Premios EEBA (2023), 2 Premios Estrella de Mar (2024). Obra nominada a 4 premios Trinidad Guevara y 3 premios Luisa Vehil en 2023.

Ganadora del Premio Florencio como Mejor Espectáculo Extranjero 2024.

Luego de realizar todas sus presentaciones con localidades agotadas y haberse convertido en un verdadero suceso teatral, llega el éxito del Off porteño que cautivó también a Mar del Plata, conquistando dos Premios Estrella de Mar 2024, entre otros galardones. Interpretado por el reconocido actor Roberto Peloni y dirigido por Emiliano Dionisi.

FUNCIONES: jueves 30 y viernes 31 de enero, 21 h. Sala César Campodónico.

Entradas: Generales, $1300. Socio El Galpón y Espectacular, $650. La diaria, 2×1. SUA, 2×1 (solo en Boletería).

 

MATATE, AMOR

de Ariana Harwicz, con Érica Rivas.

Dirección: Marilú Marini.

Dramaturgia: Marilú Marini, Érica Rivas y Ariana Harwicz.

Matate, amor es ese personaje, esa mujer herida de la que dicen que su femineidad está alterada en su manera de amar, de desear, de romperse el cuerpo, de arrojarse sucia, de tomar un fusil, de no tener piedad con nadie, sobre todo con ella misma. Pero querer sodomizar al marido o abandonar al hijo, ¿qué es para una mujer-cazador que intenta salvarse de no ser nada, que intenta dar con su verdadera lengua? ¿A dónde mira? ¿A dónde entra cuando va al bosque? ¿Qué está diciendo en otro idioma?

FUNCIONES: jueves 27 y viernes 28 de febrero, 21 h. Sala César Campodónico.

Entradas: Platea Central Sector A, $1.800. Fila 1 a 10 inclusive (Sector Central). Platea Central Sector B, $1500. Fila 11 al final (Sector central).

Laterales: $1500. Fila 1 al final.

Socio El Galpón y Espectacular, 50 % de descuento. La diaria, 2×1. SUA, 2×1 (solo en boletería).

MUERDE

una obra escrita y dirigida por Francisco Lumerman. Con Luciano Cáceres.

Estrella de Mar 2024: Mejor unipersonal. Premio Mejor actor de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Segundo premio de Obras inéditas del Fondo Nacional de las Artes 2015.

A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como de es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa y su pasado lo acechan en todo lo que calló.

ÚNICA FUNCIÓN: viernes 21 de marzo, 21 h. Sala César Campodónico.

Entradas: Platea Central Sector A, $1.800. Fila 1 a 10 inclusive (Sector Central). Platea Central Sector B, $1.500. Fila 11 al final (Sector central).

Laterales: $1.500. Fila 1 al final.

Socio El Galpón y Espectacular, 50 % de descuento. La diaria, 2×1. SUA, 2×1 (solo en boletería).

EL GALPÓN INTERNACIONAL

SALA ATAHUALPA

PARTIDA

Interpretación y dramaturgia: Renata Moreno.

Dirección: Gonzalo San Millán. Teatro documental – Biodrama.

“En mi partida de nacimiento figura que soy sexo masculino, que nací un día anterior y quince minutos después de lo que fue mi nacimiento real. Mi papá fue el encargado de anotarme en el registro civil. Me obsesioné con el error. Cuál es la versión real de mi nacimiento. Cómo construyo mi identidad.”

Partida es una indagación escénica sobre la fecha de nacimiento real de la intérprete. En esa búsqueda aparece un despliegue de asociaciones que tratan de acercarse a alguna verdad, aunque momentánea. La numerología, los muros, los grafitis, las casas que se pierden, las diferentes significaciones del término partida, el azar, la cábala, el amor y el concepto del error como inicio propulsor de la búsqueda.

Funciones: jueves 30 y viernes 31 de enero, 21.30 h.

Entradas: Generales, $600. Socio Espectacular y El Galpón, 50% descuento. La diaria, 2×1.

 

BREVE ENCICLOPEDIA SOBRE LA AMISTAD

De Tomás Masariche

Grupo BESA (Bs. As., Arg.)

Celso y Celia son dos adolescentes que deciden no irse de vacaciones y pasar el verano juntxs, sin padres, adentrándose en un ritmo frenético de juego y fantasía. Mientras tanto, al director de la obra le preocupa que su papá no la entienda, la experformer / exasistente / exiluminadora / exbailarina anda en bicicleta, hace saltos mortales, conecta hilos y baila, baila, ¿baila? La

El director explica, explica y explica. Lo único que pareciera mantenerlxs en el mismo espacio es la amistad entre ellxs. Sin eso, esta obra no existiría.

Elenco: Maga Clavijo, Tomás Masariche, Felipe Saade, Max Suen, Casandra Velázquez. Vestuario: Nadia Sandrone.

FUNCIONES: 6 Y 7 de marzo, 20.30 h

ENTRADAS: Generales, $600. Socio Espectacular y El Galpón, 50 % de descuento. La diaria, 2×1.

 

SALA DE EXPOSICIONES ESPACIO NICOLÁS LOUREIRO

OBRA EXTRANJERA

Juan Cano / Pepe Viñoles

La comunicación global en las últimas décadas ha producido un notable acercamiento del arte y la cultura de continentes y regiones diferentes. Y dentro de las artes visuales quizás resulta casi imposible identificar como un conjunto particular al arte de América Latina. Hoy se nos hace cada vez más difícil determinar qué características le son específicas y cuál puede ser un efecto del contacto con las expresiones de otras latitudes. Por otra parte, los artistas crean hoy tanto desde dentro como fuera del continente y dejándose influenciar por corrientes y expresiones estéticas muy diversas. Por tanto, de ello puede resultar un fructífero acercamiento entre tradición y contemporaneidad.

Es el caso estos dos artistas que llegaron jóvenes a Suecia (Viñoles ya con estudios hechos en Uruguay y Cano que es autodidacta), el cambio del contexto social y cultural seguramente significó una ruptura con todo lo anterior, pero también la confirmación de la identidad original y la necesidad de buscar nuevas formas de expresión, al mismo tiempo la posibilidad de poder indagar desde lejos la especificidad cultural e histórica de Uruguay.

Si bien estos artistas han vivido y creado desde “una identidad fragmentada” que inexorablemente impone el exilio (como lo ha definido con acierto la escritora española Lola Burgos Ballester), ambos tie

 

Espacio Nicolás Loureiro – Entrepiso del teatro.
Horario sala:
lunes a viernes de 10 a 19 h. Sábados de 11 a 13 h y de 18 a 21 h.
Domingos de 17 a 19 h.

 

 

Comentarios

[vivafbcomment]