Febrero en Cinemateca

Cinemateca Uruguaya / 31 enero, 2023 /

 

Entre los estrenos del mes, Cinemateca proyectará Alcarrás, de Carla Simón, quien, además, ha escrito el guion junto con Arnau Vilaró. Durante generaciones, la familia Solé cultiva una gran extensión de melocotoneros en Alcarrás, una pequeña localidad rural de Cataluña. Pero este verano, después de ochenta años cultivando la misma tierra, puede que sea su última cosecha.

Cinematográficamente, se trata de un cine contemplativo, retrato realista de situaciones, muchas veces guionizadas sobre la marcha para dar mayor veracidad a los personajes y a lo que viven. Carla Simón ya lo ensayó con gran éxito con Estiu 1993, y ahora repite la fórmula. Su mirada es de una honestidad abrumadora. Como lo ha dicho ella misma, se trata de acercarse a la verdad de lo que está contando. La simplicidad de las anécdotas, de los diálogos, tiene la medida justa para no perder el hilo ni de la ficción ni de la realidad. Un camino muy estrecho y muy bien trazado.

Pero hay algo que diferencia el cine de Simón: el camino a un propósito, la estructura narrativa y lo que consigue con ella. Al final resulta tan sencillo que no parece posible que resulte tan original. No se trata de otra cosa que de construir ladrillo a ladrillo una emoción. La película ganó el premio Oso de Oro en Berlín 2022.

 

Además, continuamos con Holy Spider, una película de Ali Abbasi y Afshin Kamran Bahrami sobre la historia de Jonas Wagner. Un periodista español definió esta película como “un puñetazo en el estómago”, para denunciar la terrible situación de la mujer en Irán.

Históricamente, las mujeres iraníes que se prostituían eran constantemente vejadas, abusadas e incluso asesinadas. Un caso: desde septiembre del año 2000 hasta el 2001, un asesino en serie mató a 16 prostitutas y escandalizó a la sociedad del país. Este suceso llamó la atención del director Abbasi, que todavía vivía en Irán cuando ocurrió. Años después, Abbasi se iría a estudiar a Suecia y, posteriormente, se quedaría a vivir y se nacionalizaría en Dinamarca, pero aquella noticia del asesino serial se quedó con él. No era solo el asesinato, sino la forma en la que la sociedad y los medios trataron al asesino. No era un villano, sino un héroe para una gran parte de la sociedad. Había realizado una misión que él propio asesino calificaba como sagrada.

 

Tras el éxito de su anterior película, Border, Abbasi se empeñó en sacar adelante esta historia que no salía de su cabeza. Esta es también, de alguna forma, un ajuste de cuentas con la sociedad que le vio nacer y con la que sigue teniendo un vínculo, aunque saliera de allí. El resultado es este thriller implacable y tenso, que atrapa a su público en la butaca y no lo suelta. Una película que lo confirma como uno de los grandes cineastas del momento y con una capacidad de construir suspenso único.

 

 

Además, llegarán a nuestras salas las películas Los Fabelman, de Steven Spielberg; Los espíritus de la isla, de Martin McDonagh; Tar, Todd Field; y The Whale, de Darren Aronofsky, entre otras.

 

 

 

 

Como si fuera poco, entre los ciclos del mes, llega una segunda parte del cine de Godard, con las películas realizadas por el director, principalmente en la última parte de la década del sesenta. Entre los títulos, se encuentran Masculino-Femenino, 1966, con Marlene Jobert y Jean-Pierre Léaud; Dos o tres cosas que sé de ella, 1967, con Marina Vlady y Anny Duperey; La Chinoise, 1967, con Anne Wiazemsky y Jean-Pierre Léaud; Weekend, 1967, con Mireille Darc y Jean Yanne; Un film comme les autres, 1963, documental de Godard con el Grupo Dziga Vertov; Sympathy for the Devil, 1968, con The Rolling Stones y La gaya ciencia, 1969, con Juliet Berto y Jean-Pierre Léaud.

 

 

Como siempre toda la programación de Cinemateca se puede encontrar en nuestro sitio web www.cinemateca.org.uy y, para estar en contacto, seguinos en Twitter CinematecaURU o en Instagram @cinematecauruguaya.

 

¡Los esperamos!

Cinemateca Uruguaya

 

Comentarios

[vivafbcomment]