
Novedades de El Galpón. Marzo 2025
Teatro / 28 febrero, 2025 /
TEATRO / PRODUCCIÓN DE TEATRO EL GALPÓN
RICARDO II
De W. Shakespeare
Dirección: Fernando Philbert
Sábados y domingos en la Sala César Campodónico.
Aderbal Freire-Filho y Fernando Philbert trabajaron juntos en más de quince obras, entre ellas Hamlet con Wagner Moura, El orden del mundo con Drica Moraes, Incendios con Marieta Severo, Macbeth con Renata Sorrah y Daniel Dantas.
Invitar a Fernando Philbert a dirigir Ricardo III para nosotros es, además de un gran honor, una manera de continuar por el camino que el maestro y amigo Aderbal nos ayudó a construir.
El talento de Philbert se ve reflejado en esta puesta que estrenó el pasado 18 de febrero en nuestra sala principal.
“Hablar de qué es capaz el carácter humano cuando se vuelve una bestia hambrienta es algo que Shakespeare ha hecho con una sabiduría que atraviesa los tiempos y nos llega como algo de hoy”, dice Philbert en entrevista con el medio La Diaria.
La trama de la obra se centra en Ricardo, Duque de Gloucester, que planea conseguir a cualquier precio el trono que ocupa su hermano. “ue escrito en 1593, pero habla de una situación que se vive hoy, de los gobernantes que no logran escuchar la diferencia, escuchar a la gente, y la guerra surge como un camino fácil.
Los asesinatos, las muertes, la corrupción, las fake news, todo lo que se puede hacer para tener el poder. Ricardo empieza diciendo: “yo no sé vivir en tiempos de paz”. En este punto, dice Philbert, la obra se torna contemporánea, “pero no necesito colocar elementos modernos como un celular. La adaptación decide mostrarlos como si fuese gente que está caminando ahora por la calle”.
Acerca de su abordaje del personaje Ricardo, dice el director, en reportaje con Javier Alfonso para Búsqueda:
“Todos tienen la imagen de Ricardo a partir de la deformidad física. Se habla mucho de la joroba, del cuerpo marcado por el destino. Infelizmente hay muchos Ricardos en el mundo: en el gobierno o caminando por la calle. Hoy, como siempre, el mundo vive muchas guerras y la batalla por el poder es cruel. Entonces, con Guido, proponemos un Ricardo en el que la deformación no es física sino del carácter, del espíritu. Es un hombre que hoy puede estar sentado en un bar en 18 de Julio tomando un cortado. Pero ese hombre tiene una enorme hambre de poder y no sabe convivir en paz. Inventa cosas sobre sus enemigos para debilitarlos. Hay muchos Ricardos caminando en la calle.”
Elenco: Héctor Guido, Gloria Demassi, Levón, Marcos Zarzaj, Pierino Zorzini, Lila García, Claudia Trecu De Lucía, Camila Durán, Andrés Guido, Claudio Lachowicz y Rodrigo Tomé.
Traducción: Anaclara Alexandrino y Fernando Philbert.
Versión: Fernando Philbert, Anaclara Alexandrino, Juan Kuehr.
Ayudante de dirección: Anaclara Alexandrino y Juan Kuehr.
Diseño escenografía: Dante Alfonso.
Diseño de vestuario: Vladimir Bondiuk Petruk.
Música original: Sergio Fernández Cabrera.
Diseño de iluminación: Eduardo Guerrero y Manuela Badano.
Traspunte: Maite Vilas, Anaclara Alexandrino.
Producción ejecutiva: Lucil Cáceres Roca.
Una producción de Teatro El Galpón
TEATRO / PRODUCCIÓN DE TEATRO EL GALPÓN
KARAOKE ELUSIA
De Oriol Puig Grau
Dirección: Soledad Lacassy
Sábados y domingos en la Sala Cero. ¡ÚLTIMO MES!
Samuel, Anita y Cristian, amigos de hace tiempo, están a punto de terminar su último año de secundaria y deciden festejar su graduación en un local de karaoke.
Fue un año particularmente duro y doloroso de atravesar en el liceo: acoso en redes y en clase, violencia e injusticias que ni padres ni autoridades de la institución fueron capaces de controlar.
A pesar de eso, su amistad los mantuvo unidos. Pasan la noche juntos, entre canciones, confesiones, y la necesidad de volver a sentirse seguros y finalmente en paz.
Desde la mirada de estos tres adolescentes, se conocerá todo lo que pasó los últimos meses, que tendrá su cierre esa noche: “Si esta fuera la última vez que estamos juntos sería un gran recuerdo, ¿verdad?”.
“Oriol Puig Grau, nacido en Barcelona en 1992, ha confesado que en su proceso de trabajo intentó hablar de algunos temas tabú ‘de los que nadie me habló cuando tenía diecisiete años’. Es así que la salud mental, el suicidio juvenil y el acoso escolar, temas que fácilmente se entrelazan entre sí, son protagonistas de Karaoke Elusia. Tanto Lacassy como el resto del equipo de la versión local son más jóvenes que a Puig Grau, pero cercanos a él generacionalmente, y no solo logran capturar algunas de las emociones que atraviesan a sus personajes, traduciendo algunas de sus características a nuestro contexto, sino que han demostrado ser capaces de volverse una diapasón que vibre en los mismos tonos que plateas integradas por adolescentes de nuestro país.
Con frescura y sin afectaciones, el equipo de Karaoke Elusia propone un recorte de las experiencias de la juventud contemporánea, algunas particularmente dolorosas, invitando a la reflexión, pero también celebrando la amistad.” Fragmento de nota publicada por Leonardo Flamia en Voces.
“Es el epílogo de un año bravo. Tres amigos, Samuel, Anita y Cristian, que están a punto de terminar el liceo, deciden festejar su graduación en un local de karaoke. Este es apenas el comienzo del fin. El relato no es lineal, ya que los personajes evocan momentos compartidos, mientras representan a los adultos y otros compañeros. La música, en español y en inglés, de antes y de ahora, es un recurso clave, explotado al máximo desde el primer minuto, ya que los transporta emocionalmente a instancias de felicidad y los evade del bullying y la presión”. Fragmento de nota publicada en La Diaria.
Elenco: Giuliano Rabino, Vladimir Bondiuk Petruk, Sofía Tardáguila.
Escenografía e iluminación: Victoria Tavella Sappía.
Vestuario: Lucía Rossini.
Audiovisual: Ma. Victoria Parada.
Edición sonora: Abril Segalerba.
Producción ejecutiva: Claudio Lachowicz.
Una producción de Teatro El Galpón
TEATRO / PRODUCCIÓN DE TEATRO EL GALPÓN
LAS DOS EN PUNTO (Polvo y Carmín)
De Esther F. Carrodeguas
Dirección: Graciela Escuder
Sábados y domingos en la Sala Atahualpa. ¡ÚLTIMO MES!
La obra se inspira en la vida de Maruxa y Coralia Fandiño Ricart, conocidas como “Las Dos Marías”, quienes vivieron en Santiago de Compostela, Galicia, durante la época de la República Española y sufrieron la represión del franquismo. Su historia, representada desde 1994 en una famosa escultura del parque de la Alameda, es hoy un símbolo de lucha, creatividad y y resistencia en tiempos de adversidad.
“Al inicio de la obra, estos dos seres comienzan a habitar un espacio de plaza con sus bancos, su fuente, sus balcones típicos alrededor. Aída Sanz hizo una acertada elección visual en el diseño de la escenografía, que se presenta como una ilustración en blanco y negro de ese espacio al aire libre y rememora de forma expresiva el período posterior a la guerra civil. Sanz también está a cargo del colorido vestuario, que contrasta con aquel gris y pone a los personajes en primer plano; es clave en la reconstrucción de estas dos costureras que el espectador tenga presente que ellas, en sus paseos, salían con un colorido maquillaje y un ropaje llamativo y hasta extravagante. Allí está la fortaleza revolucionaria de su presencia en las calles de Compostela.
Gleijer interpreta a Maruxa, la hermana mayor, y junto con Alfonso, que es Coralia, desarrollan un ida y vuelta de palabras inconexas, escritas como versos en un devenir poético casi circular. Este comienzo exige al espectador prestar atención a diálogos que parecen transitar el borde de la locura, pero que, de a poco, empiezan a cobrar sentido. Es un desafío para ambas actrices construir el absurdo, pero su presencia escénica y la complicidad que establecen con la mirada hacen que, muy pronto, el texto derive en un conjunto de situaciones plagadas de humor.” Fragmento de nota de Ana Laura Barrios publicado en Brecha.
Elenco: Myriam Gleijer y Alicia Alfonso.
Vestuario y escenografía: Aída Sanz.
Música: Fernando Ulivi.
Iluminación: Larisa Erganián.
Traspunte: Lucil Cáceres Roca.
Ayudante de dirección: Nadina González Miranda.
Producción ejecutiva: Claudio Lachowicz.
Una producción de Teatro El Galpón
TEATRO / PRODUCCIÓN DE TEATRO EL GALPÓN
En ensayo
LA REINA DE LA BELLEZA DE LEENANE
De Martin McDonagh
Versión y dirección: Santiago Sanguinetti
Próximo estreno en la Sala Atahualpa para el mes de abril.
A Maureen la vida se le escapa de las manos en una pequeña cabaña de Leenane, un pueblo remoto de Irlanda. Tiene cuarenta años y pasa sus días cuidando a su madre Mag, con quien tiene una relación enfermiza. Mag se ha dedicado a hacer de la vida de su hija un infierno. Entonces, cuando un viejo amigo de la familia reaparece y ofrece a Maureen una oportunidad de amor y una nueva vida, Mag intenta impedirlo, haciendo lo que sea necesario sin importar las consecuencias.
Elenco: Soledad Frugone, Myriam Gleijer, Giuliano Rabino, Sebastián Serantes.
Escenografía: Laura Leifert.
Iluminación: Sebastián Marrero.
Vestuario: Johanna Bresque.
Sonido: Fernando Castro.
Ayudantía de dirección: Nadina González Miranda.
EL GALPÓN INTERNACIONAL en MARZO
BREVE ENCICLOPEDIA SOBRE LA AMISTAD
Una creación del Grupo BESA (Argentina)
Funciones: jueves 6 y viernes 7 de marzo, hora 20.30. Sala Atahualpa.
Duración: 70 minutos. Calificación: Apto para mayores de 15 años. Socios: 50 % de descuento.
Celso y Celia son dos adolescentes que deciden no irse de vacaciones y pasar el verano juntxs, sin padres, adentrándose en un ritmo frenético de juego y fantasía.
Mientras tanto, al director de la obra le preocupa que su papá no la entienda, la experformer / exasistente / exiluminadora / exbailarina anda en bicicleta, hace saltos mortales, conecta hilos y baila, baila, ¿baila? La música toca el violín, el piano, el bajo, se hace DJ, dirige una orquesta de voces y, por primera vez, actúa.
El director explica, explica y explica. Lo único que pareciera mantenerlxs en el mismo espacio es la amistad entre ellxs. Sin eso, esta obra no existiría.
Actores: Maga Clavijo, Tomás Masariche, Felipe Saade, Max Suen, Casandra Velázquez. Vestuario: Nadia Sandrone.
MUERDE
con Luciano Cáceres
Una obra escrita y dirigida por Francisco Lumerman
Funciones: viernes 21 de marzo, hora 21.00. Sala César Campodónico.
Duración: 50 minutos. Calificación: Apto para mayores de 18 años. Socios: 50 % de descuento.
A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber.
Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás.
Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa y su pasado lo acechan en todo lo que calló.
ESPECTÁCULOS INVITADOS CON DESCUENTO
Marzo / PILAR SORDO x 2
Dos conferencias diferentes: jueves 27 y viernes 28 de marzo.
Hay descuento del 20 % para comprar las dos funciones juntas en todos los sectores sobre full price (no válido para entradas con descuento).
Hay venta anticipada con descuento hasta el 20 de marzo, inclusive para Club El País, Socio Espectacular, Socio El Galpón y La Diaria. Ver detalles en teatroelgalpon.org.uy
Jueves 27 de marzo / 20 h
DIME CÓMO TE HABLAS Y TE DIRÉ CUÁNTO TE QUIERES
“Cuando uno se pregunta, con todo lo que está pasando en el mundo, de qué depende hoy la salud mental de la población, aparece un nuevo factor que quizás es previo al amor propio y es lo que en esta última investigación le llamo diálogo interno.
En esta conferencia te voy a enseñar a escucharte, a poder darte cuenta cómo te hablas, qué te dices, ya sea en tu aspecto físico, en tu aspecto intelectual o pensamiento, en tu aspecto emocional y en tu aspecto social, que son las cuatro áreas de esta estructura.
Esta investigación es una forma de entender que la base del amor propio y la base de la salud mental hoy en las personas está determinada por cómo nos hablamos y cómo escucharnos. Cómo detectar esos pensamientos, cómo poder cambiarlos o modificarlos por pensamientos positivos, esa es la invitación de esta charla.” Pilar Sordo
Viernes 28 de marzo / 20 h
LOS DESAFÍOS PARA TIEMPOS DE HOY
Estos tiempos rápidos, acelerados, desconcertantes, contradictorios, nos ofrecen la tremenda oportunidad de ordenarnos por dentro.
En esta investigación, Pilar Sordo invita a reflexionar sobre cuáles son los desafíos que tenemos internamente hoy para poder estar en armonía y paz.
Por ejemplo, qué nos pasa con la verdad, que claramente va a ser el gran tema del 2025, la dopamina, las redes, las adicciones encubiertas y secretas. ¿Qué pasa hoy con nuestro diálogo interno, qué nos pasa con nuestras relaciones y los vínculos? ¿Cuáles son los desafíos que tenemos hoy, lo femenino y lo masculino, para poder integrar parejas en un mundo donde todo parece desechable o poco importante?
Música
MATEO SOLO BIEN SE LAME POR NAIR MIRABRAT
Función: jueves 13 de marzo, hora 21.00. Socios: 50 % de descuento.
En el 2021 Nair Mirabrat gana los Fondos Concursables del MEC para llevar a cabo un proyecto que pretende celebrar los 50 años del primer disco solista de Eduardo Mateo.
La consigna fue entrar por la puerta que Mateo abría en el 72, sumergirse en las 13 canciones del disco y arreglarlas para un ensamble de 14 músicos. La obra fue estrenada en setiembre del 2022 en la sala Hugo Balzo del Sodre de Montevideo con dos funciones y entradas agotadas. La segunda temporada, que tuvo lugar en marzo del 2023, fueron tres funciones también con entradas agotadas.
De estas funciones se edita, a través del sello Little Butterfly Records, el disco Mateo solo bien se lame por Nair Mirabrat, disponible ya en Bandcamp.
El 13 de marzo se realizará la presentación oficial del disco y cierre de temporada en la sala Campodónico del Teatro El Galpón, las entradas están a la venta por Red Tickets.
Nair Mirabrat debuta en enero del 2018 en el Festival Jazz a la Calle de Mercedes.
A fines del mismo año se edita el primer material, un EP de 4 temas grabado en los estudios Sondor. Dos de los temas fueron grabados con participación de Hugo Fattoruso.
A mediados del 2019 comienzan a trabajar sobre la creación de un LP junto con el productor brasileño Antonio Loureiro. En enero del 2021 lanzan el álbum de 8 temas llamado Juntos ahora, el cual cuenta con la participación de Nicolás Ibarburu, Mauricio Rosencof, Joana Queiroz de Brasil y el grupo argentino Perotá Chingó, entre otros. El disco tuvo una gran recepción dentro y fuera del país, se editó en Japón a través de Latina y en Uruguay por medio del sello Little Butterfly Records.
En el 2021, a pedido de Pippo Spera, arreglan, graban y producen la canción inédita de Eduardo Mateo Despertar. En mayo del año siguiente lanzan el simple Palermo postal, una canción dedicada al barrio Palermo de Montevideo. Participan de la grabación, además de Martín Ibarra: Diego Paredes, Manuel Silva, Leroy Pérez, Juan Ibarra, Rolo Fernández y, en recitado, Carlitos Stratta (verdulero y escritor).
Teatro
RECURSOS PARA NO AMPLIFICAR EL DOLOR
Escrita y dirigida por Santiago Ascorreta
Del 13 al 21 de marzo. Jueves y viernes en la Sala Cero.
Kim, una joven mujer se enamora de Antón, un hombre sumido en una depresión. Ella tiene que revolver todo su mundo conocido y desconocido para conectar con él. Antón experimenta a través de ella una crisis donde se transparentan sus miedos y deseos más profundos.
Ambos luchan por encontrarse en el único lugar donde lo pueden hacer: el futuro.
Elenco: Carina Buroni, Luciano Chattón, Anaclara Ferreira, Laura Palmer, Bárbara Strauss, Pablo Pípolo.
Diseño de escenografía: Noelia Toledo.
Diseño de vestuario: Carolina Pinto.
Diseño de iluminación: Santiago Barreiro.
Diseño sonoro: Manuel Sanjurgo.
Asistente de dirección: Vanessa Berois.
Dirección y dramaturgia: Santiago Ascorreta.
Producción: Gabriela Durand.
Danza
UNA ENTRE TANTAS HISTORIAS
Un solo de danza contemporánea. De Lilén Halty Doster
Martes 18 y miércoles 19 en Sala Cero.
Una entre tantas historias es un solo de danza que recorre la vida real de la artista y su vínculo con la danza, la música, y la vida profesional. Se cuestiona acerca de qué hacer en momentos de crisis, cómo transformarse para poder seguir y reconectar con aquello que te inspiró alguna vez. A través de recursos de la danza, la música y el teatro, la pieza evoca un guiño a las diferentes generaciones y sus historias, generando un ambiente ameno y sensible, de empatía con el espectador.
SOBRE LA OBRA Y EL PROCESO
La temática de la pieza nace a partir de ciertas inquietudes relacionadas con la vida profesional de los artistas, y con las crisis vocacionales que las personas atraviesan a lo largo de su carrera.
A raíz de la historia y experiencia personal de la creadora, se realiza un recorrido por diferentes cuestionamientos acerca de qué hacer cuando se atraviesa una etapa de crisis y qué cosas se ponen en la balanza a la hora de elegir un rumbo. Retomar el origen de las decisiones. Si bien la narrativa parte desde una historia muy personal e íntima, el recorrido permite a los espectadores empatizar con sus propias historias y experiencias. De aquí surge el nombre Una entre tantas historias.
RECURSOS
Durante el proceso de creación, se utilizaron diversos recursos, principalmente de la danza contemporánea, pero también elementos musicales (fundamentales en la obra), teatrales y de escritura.
Una entre tantas historias busca ampliar el lenguaje creativo, ensanchando los horizontes de las diversas disciplinas artísticas, procurando fusionar las mismas y generar un lenguaje propio y auténtico.
LA ARTISTA
Lilén es bailarina, creadora y docente uruguaya, recientemente radicada en Barcelona, España (2023). Egresada de las Escuelas de Formación Artística del SODRE, Div. Danza Contemporánea en Montevideo (2017). Su formación se ha nutrido de diferentes disciplinas artísticas y corporales, como la música, el teatro, aikido, yoga y el contact improvisación.
Su experiencia escénica comienza en el año 2005, a partir de su primera formación en danza con Andrea Arobba. Desde ese momento hasta la fecha ha participado de numerosos espectáculos y creaciones, tanto en el rol de intérprete creadora como en el de directora y co-creadora. Entre ellos se encuentran: El azar y la necesidad (2008/2009), Soplo de vida (2012), Amarillo (2013), Los conjuntos de Julia (2017), Qué tan cerca de lejos estás (2023), entre otras. Asimismo, ha realizado colaboraciones con obras de teatro (colectivo HIEDRA) y participado de algunos espectáculos musicales (Biblioteca María Stagnero de Munar). Desde el año 2012 trabaja como docente de Expresión corporal y danza en Primaria, Secundaria, y en talleres independientes.
Creación e interpretación: Lilén Halty Doster.
Grabación y edición de sonido: Manuel Contrera.
Asistencia en luz y sonido: Nicole Halty Doster.
SALA DE EXPOSICIONES ESPACIO NICOLÁS LOUREIRO
Último mes de la muestra: OBRA EXTRANJERA
Artistas: Juan Cano / Pepe Viñoles
La Sala de Exposiciones Espacio Nicolás Loureiro del Teatro El Galpón alberga actualmente la muestra “Obra Extranjera”, una exhibición que reúne el trabajo de los artistas uruguayos Juan Cano y Pepe Viñoles. Ambos creadores, radicados en Suecia desde su juventud, presentan una colección de obras que exploran la intersección entre la identidad, el desarraigo y la transformación artística.
Juan Cano, artista autodidacta, propone en su obra una yuxtaposición de imágenes fragmentadas con un cromatismo vibrante, reflejando la fragmentación de la identidad y la influencia de diversas corrientes estéticas. Su trabajo es un diálogo constante entre su origen y su experiencia en el exilio, capturando la tensión entre lo conocido y lo adquirido en su proceso de adaptación a una nueva cultura.
Por su parte, Pepe Viñoles, quien emigró a Suecia con estudios previos en Uruguay, desarrolla una obra con una marcada impronta gráfica, donde el diseño y la ilustración se combinan con temáticas profundas sobre la identidad, la memoria y el exilio. Su trabajo es un testimonio visual de la dualidad cultural que define a tantos artistas migrantes.
La exposición invita a reflexionar sobre cómo la comunicación global y el desplazamiento geográfico influyen en la creación artística, difuminando las fronteras entre lo local y lo universal. La curaduría está a cargo de Gerardo Mantero, quien ha sabido articular un recorrido visual y conceptual que potencia el diálogo entre las obras de Cano y Viñoles.
Una oportunidad única para acercarse a la experiencia artística de dos creadores cuya obra trasciende fronteras y desafía los límites de la identidad.
Nota de Mario Cativelli publicada en Revista Dossier – 14 de febrero 2025.
Espacio Nicolás Loureiro
Horario: lunes a viernes de 10 a 19 h. Sábado de 18 a 21 h.
Domingo de 17 a 19 h.