Junio en Cinemateca

Cinemateca Uruguaya / 30 mayo, 2025 /

El lunes 2 de junio tendremos una exhibición especial del documental La sal de la tierra.

Durante casi medio siglo, el fotógrafo brasileño, recientemente fallecido, Sebastião Salgado recorrió los continentes tratando de captar los cambios de la humanidad. Cuando el mundo parecía cada vez más indistinto, a través de sus fotografías nos mostró la belleza de lo periférico, lo oculto, lo dejado de lado. Fue testigo de grandes acontecimientos que han marcado la historia reciente: conflictos internacionales, hambruna, éxodos, etc.

Para La sal de la tierra, concebida con la colaboración de su hijo Juliano y Wim Wenders, Salgado decidió visitar territorios vírgenes con grandiosos paisajes, y fauna y flora exóticas, buscando lo que alguien ha denominado “la belleza del planeta”.

En el mes de junio llegan a nuestras salas los siguientes estrenos:


Siempre vuelven
, de Sergio de León.

Emilio no está preparado, tras la muerte de su madre, para gestionar al mismo tiempo una herencia maldita, la promiscuidad de sus deseos y el descubrimiento de un amor. A sus 18 años se sentirá desconcertado al comprobar que el destino a veces pende de algo tan frágil como el vuelo de una paloma.

El niño que sueña, de Andrés Varela.

La vida y la creación del titiritero francés Philippe Genty están marcadas por el poder de su poesía visual. Sus traumas y sueños de niño lo llevaron a ser uno de los máximos exponentes actuales del teatro y las artes visuales. A sus 83 años se encuentra en su estudio en un bosque de Bretaña, en el que habita sus infiernos y sus paraísos. Este viaje comienza cuando Phillipe nos abre las puertas de ese mundo.

Vermiglio, de Maura Delpero.

1944, últimos tiempos de la Segunda Guerra Mundial. En Vermiglio, un pueblo de alta montaña en los Alpes italianos, la guerra se cierne como una amenaza lejana pero constante. La vida idílica del maestro local del pueblo y su numerosa familia se ve alterada cuando Pietro, un soldado desertor, llega al pueblo en busca de un escondite. Pietro y Lucia, la hija mayor del maestro, se sienten atraídos al instante, lo que los lleva al matrimonio y a un destino inesperado. En medio de la sugerente poesía del paisaje y mientras el mundo emerge de su tragedia, la familia del maestro se enfrenta a la suya propia.

 Ovnis, monstruos y utopías: tres cortos queer

Tres cortometrajes queer portugueses reunidos en un programa que traza un camino alternativo a través de universos convergentes, formando una nueva constelación de deseos, miedos y luchas. Entre a luz e o nada, de Joana de Sousa; Sob Influência, de Ricardo Branco; y Uma rapariga imaterial, de André Godinho. Son tres gestos cinematográficos que exploran técnicas y narrativas que van de la ciencia ficción al terror, buscando nuevas formas de ver e imaginar otras posibilidades. Después de recorrer varios festivales, estas películas llegan ahora como una exploración compartida de mundos misteriosos, sueños inquietantes y visiones singulares.

 

El año nuevo que nunca llegó, de Bogdan Mureşanu.

Es el 20 de diciembre de 1989 en Rumania y el régimen de Ceaușescu está en sus últimos momentos. El ejército reprime violentamente un levantamiento en Timișoara, pero a Bucarest apenas llegan noticias. Un director de televisión tiene que resolver cómo salvar su show de Año Nuevo porque su actriz clave ha desertado; la solución es filmar a una actriz muy parecida, pero que está angustiada al no poder contactar a su exnovio. El hijo del director, planea huir a Yugoslavia nadando por el Danubio y es observado por un oficial de la Securitate —la policía secreta del régimen— que, a su vez, se esfuerza por sacar a su madre fuera de su casa, que pronto será demolida, para llevarla a un nuevo apartamento. Esa operación es ejecutada por un trabajador que entra en pánico cuando su hijo escribe una carta a Papá Noel en la que revela que su padre quiere a Ceaușescu muerto. Todas estas vidas, bajo la vigilancia constante e invisible de la Securitate, convergen en una tragicomedia que culmina con el estallido de un petardo improbable que da inicio a la revolución.

La búsqueda de Martina, de Márcia Faria.

Martina lleva más de tres décadas buscando a su nieto, nacido en cautiverio durante la última dictadura cívico militar de Argentina. Su única hija, Lourdes, fue secuestrada por los militares y dio a luz a un niño en la misma celda en la que estuvo presa durante todo el embarazo. Incansable, Martina no pierde la esperanza de encontrar a su nieto para recuperar un pedazo de su historia. La necesidad de hallarlo se vuelve aún más urgente cuando recibe un diagnóstico de alzhéimer; Martina oculta su condición, luchando por preservar lo que le queda de memoria. Un día, recibe la noticia de que su nieto podría estar en Brasil. A pesar de su fragilidad, emprende el viaje siguiendo pistas que, supuestamente, la llevarán hasta su nieto. Recuerdos del pasado se entrelazan con el presente, convirtiendo la solitaria travesía de Martina en una lucha vertiginosa contra el tiempo y el olvido.

 

CICLOS:

Del 3 al 10 de junio tenemos el ciclo Los socios programan – junio 2025. Un nuevo puñado de películas que nuestros socios quieren revisitar en las salas. Los films que integran este ciclo son: Balada de un hombre común (Inside Llewyn Davis), de Ethan Coen y Joel Coen; Búsqueda insaciable, de Milos Forman; Amelie (Le fabuleux destin d’Amélie Poulain), de Jean-Pierre Jeunet; Crímenes y pecados (Crimes and Misdemeanors), de Woody Allen; Vivir (Ikiru), de Akira Kurosawa; La bicicleta verde (Wadjda), de Haifaa Al-Mansour.

Del 11 al 16 de junio sucederá en nuestras salas el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos – Tenemos Que Ver 2025.

Esta edición del festival busca visibilizar las condiciones materiales de la vida: el trabajo y la vivienda, pero también el disfrute y el bienestar. ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Esta ecuación parece no tener salida en un sistema que nos exige producir cada vez más, mientras el descanso y el disfrute se convierten en lujos inalcanzables. ¿Cuánto tiempo libre nos queda después de sostener lo básico? ¿Quién puede realmente vivir con dignidad en un mundo donde la desigualdad crece y el costo de la vida no deja de aumentar?

En esta edición de Tenemos Que Ver, nos preguntamos: ¿qué pasa con la democracia cuando todo tiene precio? ¿Cómo se sostienen las instituciones cuando los derechos básicos se convierten en bienes de consumo? Queremos explorar estos cuestionamientos, poniendo en foco el impacto del capitalismo global en la vida de las personas, la mercantilización de los derechos y las resistencias que surgen desde los territorios para recuperar el sentido de lo colectivo.

Te recordamos que tenemos un cómodo parking en el subsuelo de Cinemateca ubicado en Bartolomé Mitre 1224 (casi Reconquista). Los socios de Cinemateca tienen 3 horas gratis, a partir de las 16 h, presentando su entrada y los espectadores tienen una tarifa bonificada del 50 %, presentando su entrada.


Además, el estacionamiento funciona para público en general de lunes a domingo de 7:30 a 23:30 h.

Contacto con el Parking: parking@cinemateca.org.uy – 2915 70 63. Más información en cinemateca.org.uy/parking