Julio en Cinemateca
Cinemateca Uruguaya / 30 junio, 2022 /
Este mes de julio llega la tercera entrega del ciclo 70 años, 70 películas. Como ya contamos a lo largo de estos años, nuestros espectadores identifican algunas películas como “bien de Cinemateca”. Para este ciclo, que va a durar todo el 2022, en el que conmemoramos nuestros 70 años, fuimos a nuestro archivo para traer 70 títulos que nuestros socios atesoran. Los títulos para julio son los siguientes: El círculo, de Jafar Panahi; Slam, de Marc Levin; Marius y Jeannette, de Robert Guediguian; Más allá de las nubes, de Michelangelo Antonioni y Wim Wenders; La virgen de los sicarios, de Barbet Schroeder; Madadayo, de Akira Kurosawa; Escrito en el cuerpo, de Meter Greenaway; Los idiotas, de Lars von Trier; La promesa, de Margarethe von Trotta; Pedro y el Capitán, de Juan E. García; El abuelo, de José Luis Garci.
También en julio llegan películas para niños y jóvenes. Es así que tendremos en nuestra cartelera los siguientes estrenos:
Una amistad para siempre, de Aleksandr Domogarov. Cuenta la historia de Palma, un pastor alemán que fue abandonado en el aeropuerto por su dueño. Allí conoce a Kolya, un niño de nueve años que vive con un padre al que apenas conoce. Película basada en hechos reales que tuvieron lugar en el Aeropuerto Internacional de Moscú en 1977.
RECOMENDADA A PARTIR DE 6 AÑOS.
La pequeña guerra, de Tracey Deer. Tekahentahkhwa, conocida por todos como Beans, es una niña Mohawk de doce años. Llena de confianza persigue su sueño de ser aceptada en la reconocida Academia Queen Heights. Sin embargo, con el estallido de la crisis de Oka en Quebec, Canadá, en el verano de 1990, su mundo se pone patas arriba. RECOMENDADA A PARTIR DE 13 AÑOS.
Las películas se proyectan en idioma original con subtitulado.
Por último, les contamos algunos de los estrenos de julio.
Camino a casa, de Oscar Estévez y Elin Moe. En este documental una directora teatral uruguaya quiere contar la historia de su vida. Una dramaturga noruega decide escribirla y un padre se presta a hablar de lo que nunca habla, sus años de cárcel y de exilio. Cecilia y Carlos, hija y padre, inspiraron una obra teatral noruega escrita por Elin Moe que trata sobre las secuelas que les dejo la dictadura uruguaya. Cerca del estreno de la obra, que dirige Cecilia, hablan sobre lo nunca hablado: la cárcel de Carlos, el exilio, el desarraigo, la identidad y el arte como canalizador.
El punto de partida para este documental binacional fue la puesta en escena de la obra El tiempo sin libros, estrenada en el Teatro Solís de Montevideo en 2018, que funcionó como disparador para una reflexión sobre arraigos, exilios y las turbulencias identitarias cuando se tienen dos hogares y dos países. Y están las cosas no dichas, las que los hijos no preguntan y los padres no cuentan, los dolores de callar y el arte como manera de sanación.
Amarillo, de Eduardo Lamas. Amarillo nace como el sueño de un grupo de amigos, artistas todos, que invierten su tiempo y dinero en lo que terminó siendo un fenómeno cultural del Uruguay de los noventa. Por allí pasaron figuras fundamentales de la música, el teatro, la danza, la poesía y la performance. Luego de 15 meses de funcionamiento llega la quiebra y el cierre.
Ahora, casi tres décadas más tarde, cuando Amarillo sigue presente en la memoria de miles de personas, sus protagonistas intentan reconstruir su historia y la de toda una generación recorriendo imágenes inéditas de un vasto archivo.
La intención del director y productor Eduardo Lamas fue documentar esa experiencia valiéndose de una enorme cantidad de cintas y testimonios del resto de los fundadores y algunos de los artistas que pasaron por el boliche.
En la película las imágenes de archivo se mezclan con los testimonios presentes de algunos de los protagonistas que, a la distancia, valoran aquella experiencia.
Retrato de una mujer en llamas, de Céline Sciamma. Marianne es una pintora en la Bretaña francesa de 1770, que debe realizar el retrato matrimonial de Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento. Héloïse no acepta su destino como mujer casada y se niega a posar, por lo que Marianne debe trabajar en secreto. Para ello, se hace pasar por dama de compañía, para así observarla de día y pintarla de noche. Su relación se vuelve más intensa a medida que comparten juntas los últimos momentos de libertad de Héloïse antes de su boda.
La cineasta francesa Céline Sciamma plantea una serie de temas ya recurrentes en su filmografía como la sororidad, la exploración del deseo femenino o las tendencias e identidades sexuales que se salen de lo heteronormativo, pero esta vez desde un punto de vista clasicista, en consonancia con el contexto histórico del film y el estilo pictórico desarrollado por su protagonista. Retrato de una mujer en llamas conquista por una narración visual que alcanza grados de implicación y empatía pocas veces vistos. La cineasta filma a sus protagonistas como verdaderas “mujeres en llamas”, otorgando a ese fuego del título una presencia constante en los momentos clave para la materialización del deseo: desde chimeneas como la que enmarca el cuerpo desnudo de Marianne al inicio del film, hasta hogueras como la que prende el vestido de Héloïse, ya bien avanzado el metraje. Un film destinado a convertirse en un clásico.
Como siempre, toda la programación podrá conocerse en el sitio web de Cinemateca, www.cinemateca.org.uy.
Para estar en contacto seguinos en Twitter CinematecaURU o en
Instagram @cinematecauruguaya.