
Agosto en Cinemateca
Cinemateca Uruguaya / 31 julio, 2024 /
Estos son algunos de los ciclos que Cinemateca tiene para el mes de agosto:
Ciclo TRILOGÍA RADUSKY-TOSCANO, 31 julio al 2 agosto
Agustín Toscano y Ezequiel Radusky son tucumanos y coetáneos: ambos nacieron en 1981. Con el paso del tiempo se convirtieron en directores cinematográficos y han hecho varias cosas juntos. Y aunque no estén muy seguros de que las tres películas que integran este ciclo constituyan estrictamente una trilogía, la palabra va a perseguirlos a través de los siglos, por lo menos a partir de este ciclo. De hecho, una de ellas (Los dueños, 2013) la dirigieron juntos, otra está dirigida por Toscano solamente (El motoarrebatador, 2018) y la tercera es el primer largo en solitario de Radusky (Planta permanente, 2019), y sirven, lateralmente, para demostrar que el buen cine argentino no se hace solamente en Buenos Aires.
DIVERCINE, 3 al 24 agosto
Un año más recibimos a Divercine, Festival Internacional de Cine para Niños y Niñas en nuestras salas.
DIVERCINE busca acercar a niños y niñas del Uruguay a una diversa selección de obras audiovisuales de diferentes lugares del mundo. En esta edición, contaremos con una amplia programación para niños y niñas de 4 a 12 años que incluye películas de Argentina, Brasil, China, Chile, Colombia, Suiza y estrenos uruguayos.
Ciclo Miradas sobre el documental mexicano, 8 al 12 de agosto
El documental mexicano tiene una larga y destacada tradición que se inicia ya desde los primeros años de la Revolución, en la segunda década del siglo XX. Sin ánimo de hacer un recorrido histórico exhaustivo, se puede mencionar que muchos de los más destacados cineastas mexicanos de los años setenta incursionaron repetidas veces en el documental: Arturo Ripstein, Paul Leduc, Felipe Cazals, Jorge Fons. Con la llegada de la tecnología digital y la posibilidad de filmar sin necesidad de material fílmico, lo que abarata radicalmente los costos de producción, el cine documental ha tenido en México un auge verdaderamente sorprendente.
En estos momentos, cuando la producción anual sobrepasa por mucho el centenar de títulos, el porcentaje de documentales es mayor al 30 %. Y no solo el documental destaca por su cantidad, sino por su calidad: en muchas ocasiones, las películas documentales dejan ver una mayor originalidad y creatividad que el cine de ficción. El ciclo Miradas sobre el documental mexicano presenta una serie de títulos de producción muy reciente, varios de ellos —Teorema del tiempo, Yurei (Fantasmas)— apenas se están estrenando en México. La muestra deja ver que el documental mexicano es muy variado, y aborda una amplia gama de asuntos. Desde luego, la mayor parte se aboca a dar testimonio de la situación de violencia que se vive en el país, ya sea por las acciones del narcotráfico, por las desapariciones forzadas, por el feminicidio y las migraciones de Centro y Sudamérica que tienen un muy difícil tránsito mexicano hasta llegar a Estados Unidos, destino final de la mayor parte de los migrantes.
24 Festival Internacional de Escuelas de Cine
El 24 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), organizado por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya, tendrá lugar del 13 al 16 de agosto de 2024 en Cinemateca y Sala Zitarrosa con posteriores exhibiciones alternativas en el interior del país.
La selección 2024 incluye 62 cortometrajes de ficción, no ficción y animación, realizados por estudiantes de 58 escuelas de cine de 37 países, incluido Uruguay. La cifra de inscripciones este año superó los 2400 cortos provenientes de más de 100 países, estableciendo un nuevo récord. La convocatoria internacional se realizó, como todos los años, a través de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión (CILECT) y de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL), de las cuales forma parte la ECU como único miembro uruguayo, aunque la participación es abierta también a escuelas de cine que no sean miembro.
La preselección de cortos a concurso estuvo a cargo de un equipo integrado por 25 estudiantes de la ECU, en una tarea que llevó varios meses de visionado junto al equipo de programación.
Los estrenos que llegan a nuestras salas este mes son:
Club Cero, de Jessica Hausner. Miss Novak es una maestra que se une al equipo de una escuela de élite para dar clases de nutrición a jóvenes estudiantes. En poco tiempo, la maestra establece un estrecho vínculo con cinco de sus alumnos, sin que el resto de los profesores se dé cuenta de lo que sucede. Hasta que todo da un inesperado giro muy peligroso.
Hay una puerta ahí, de Facundo y Juan Ponce de León. La historia que cambia tu mirada sobre la vida y la muerte. La amistad inesperada de Fernando, un paciente con ELA, y Enric, un médico de cuidados paliativos.
La aceptación del dolor, el sentido del humor, la familia y los amigos, las ideas y las creencias, la vida y el final, atravesarán los nueve meses durante los cuales Fernando y Enric conversaron a través de dispositivos electrónicos, ya que la pandemia no permitió que se pudieran encontrar.
De Portugal, La muerte de una ciudad, de João Rosas. Una película que nace de la relación del director con Lisboa, ciudad en la que creció y vivió por mucho tiempo. El punto de partida es la demolición de un viejo taller de impresión, sobre el que va a construir un edificio de apartamentos lujosos. Es una obra escrita como un diario urbano, a través de capas arquitectónicas que miran problemas como la gentrificación, la xenofobia y el racismo al observar el trabajo de los obreros que trabajan en la demolición del espacio.
El viejo roble, de Ken Loach. La película narra el futuro del último pub que queda, The Old Oak, en un pueblo del noreste de Inglaterra, donde la gente está abandonando la tierra a medida que se cierran las minas. Las casas son baratas y están disponibles, por lo que es un lugar ideal para los refugiados sirios.
Te recordamos que tenemos un cómodo parking en el subsuelo de Cinemateca, ubicado en Bartolomé Mitre 1224 (casi Reconquista). Los socios de Cinemateca tienen 3 horas gratis, a partir de las 16 h, presentando su entrada y los espectadores tienen una tarifa bonificada del 50 %, presentando su entrada.
Además, el estacionamiento funciona para público en general de lunes a domingo de 7 a 00:30 h.
Contacto con el Parking: parking@cinemateca.org.uy – 2915 70 63.
Más información en cinemateca.org.uy/parking